El 13 de septiembre es el día del bibliotecario, razón por la cual desde Actualidad, mantuvimos una comunicación con Nieves Castillo, jefa de la Biblioteca Pública Municipal, quien señaló que «para los bibliotecarios es siempre motivo de alegría y nos olvidamos de cualquier otra cosa» en relación a que este año, la celebración coincidió con el día martes, señalado por las creencias populares, supersticiones y mitologías, como una jornada de mala suerte.
Sobre el día del bibliotecario, Nieves indicó que «tiene una raíz en Mariano Moreno y en la creación de la primera Biblioteca Pública de la Argentina, que dio origen luego a la Biblioteca Nacional.»
Para la Jefa de la Biblioteca, «Mariano Moreno es uno de los próceres de Argentina, alguien que cambió mucho nuestro país para bien, aunque vivió tan poquito», puesto que murió repentinamente a los 32 años en alta mar, camino a Londres, lugar al que había sido designado como diplomático.
«Moreno crea la primera biblioteca pública en 1810, pensando en dar acceso a la educación y a los libros a aquellas personas que no podían tener una biblioteca personal», ya que los libros eran costosísimos, un artículo de lujo. Y por eso, estaban reservados a personas con poder adquisitivo muy alto o a conventos y lugares vinculados a la iglesia», detalló.
«Que Mariano Moreno haya pensado en esa época, en darle a la población, acceso libre y gratuito a la educación al poner a disposición los libros fue revolucionario», expresó.
Ser bibliotecaria, algo que surgió en el camino
Para Nieves, ser bibliotecaria no fue algo planeado, sino que «me sorprendió en el camino, no tenía pensado esa bibliotecaria, aunque estuve desde muy chiquitita, leyendo vorazmente.»
«Soy de las personas que leen un prospecto, todas las etiquetas, pero no por una cuestión de conocer qué es lo que integra, sino simplemente por leer», manifestó.
«Me incliné por la geografía y a través de allí, me interesé en la historia regional, porque teníamos una formación muy fuerte en todo lo que fuera geografía histórica. Me vinculé con Chiquita Uriarte y con ella empezamos a trabajar la historia regional de General Villegas: indígenas, fronteras, fortines y estancias en la biblioteca pública de la ciudad, en esta biblioteca y ahí ingreso al Centro de Historia con ella y pensando en trabajar desde ese lugar para la biblioteca», relató.
Sin embargo, «y por esas cosas de la vida, en 2008 me proponen quedar a cargo de la biblioteca. Ahí es donde me propuse ser bibliotecaria. Conociendo y aprendiendo sobre esto, es que me apasioné cada vez más», explicó.
Aunque el camino fue «poco directo», señaló Nieves, «estoy muy feliz del recorrido» porque «esto que hago hoy es realmente de vocación.»
La tarea múltiple de los bibliotecarios
La tarea del bibliotecario es múltiple e implica «dar acceso a la información, y el acceso a la información, es acceso también a la educación, al conocimiento, en un lugar adonde todo el mundo pueda entrar y obtener una respuesta, o llevarse aquello que busca, que no es necesariamente un libro» porque «hay otras formas de encontrar información.»
«Dentro de ese gran campo que es el acceso a la información, también nos toca dar acceso a los bienes culturales, formar espacios donde la comunidad se encuentre, que sea motivo de intercambio de construcción de ciudadanía, un espacio democrático para conversar con otros», apuntó.
«Las metas para todas las bibliotecas en el mundo, es que sean lugares de comunidad, donde los habitantes sepan que tienen un un sitio para dialogar, para construir democracia. Un sitio de acceso a la información. En este milenio, la información es aquello que rige el mundo. El acceso a la información, cualquiera sea el formato o el soporte, es lo que a nosotros nos toca garantizar», enfatizó Castillo.

La Biblioteca: entre el regreso a la presencialidad y la continuidad de la virtualidad
«Con mucha felicidad, podemos decir que la bibliocasilla volvió a circular» y como siempre, «lo que lleva la cajita es material interesante» que se renueva, se cambia y de adapta «a lo que el público nos está pidiendo», explicó Nieves.
Pese a que la pandemia «obligó a a restringir muchas de las actividades que hacíamos históricamente, también nos habilitó para hacer otras nuevas que estamos manteniendo este año» y se ha «transformado en un mix de actividades presenciales y actividad virtuales», indicó.

Próximas actividades del Puig 2022
Esta nueva forma de trabajar, se verá reflejada en las próximas actividades que se van a desarrollar a la biblioteca.
El próximo jueves 15, las actividades serán virtuales. «Estarán dialogando especialistas sobre Manuel Puig, pero cada uno desde su lugar en el mundo y encontrándose en un espacio virtual que genera la biblioteca para que todo accedan a este diálogo», expresó Nieves.
El viernes 16, tendrá lugar una actividad presencial en la que la biblioteca, con la inauguración de la exposición de muñecas de colección de las divas de Hollywood, pero que también tendrá su lado virtual, porque la inauguración será transmitida por streaming.
Las bibliotecas del mundo en un momento de cambio paradigmático
La pandemia cambió el mundo y la percepción del mundo. Todo se mueve diferente y se han creado alternativas a las salidas que ya existían para el desarrollo de las actividades de todo tipo.
Para Nieves Castillo, «las bibliotecas en el mundo están viviendo un momento de cambio paradigmático y las del partido de Villegas no son la excepción. Creo que hay algo que todas las bibliotecas en el mundo y sus bibliotecarios han hecho muy bien, que es ajustarse muy ràpidamente a estos cambios y estar un paso adelante de otras instituciones.»
«Haber logrado esa adaptación tan rápido nos está permitiendo acompañar a nuestras comunidades y a nuestros usuarios y estar vigentes. Las bibliotecas fueron las primeras que reaccionaron y establecieron políticas de cuidado cuando apareció la pandemia», aseguró.
«Tanto la nuestra como la de los pueblos del partido, son bibliotecas que, dentro de sus posibilidades, están siguiendo lo que es vanguardia en el mundo. Estoy muy contenta con las bibliotecas que tenemos en esta zona, son un orgullo por su movimiento, su nivel de creatividad y la cantidad de proyectos que tenemos dentro de la planta de las bibliotecas del partido no son la regla, no son comunes», afirmó.
Cómo amplió la tecnología el campo laboral del bibliotecario
En cuanto a la carrera de bibliotecología, la funcionaria opinó que «se está eligiendo más, porque hay mayor campo de acción para los bibliotecarios. La tecnología nos ha permitido ampliar nuestro mundo laboral, porque lo que aprendemos a hacer es gestión de la información.»
«En estos últimos 15 años se ha abierto un gran campo laboral para todos los bibliotecarios. Hay muchos trabajando como gestores en empresas, otros trabajando en redes sociales como community managers, otros como generadores de contenido tanto para web como para páginas de todo tipo», manifestó.