Gaucho: termino etimológico. El más aceptado lo relaciona con el quichua: pobre, indigente, huérfano. De allí también «guacho», sin padres conocidos.
El pañuelo
El pañuelo fue una prenda de uso imprescindible para el hombre de campo. Era cuadrado, 75 centímetros de lado, estampado o liso, de seda u otra t6ela liviana y de colores muy vivos.
Varias eran las formas de uso. colocado sobre la cabeza en vandana o atado a la marinera o corsaría, anudado bajo el mentón en serenero, siempre bajo el sombrero o como vincha para sujetar las largas guedejas de pelo cuando no usaban trenza o coleta.
El pañuelo serenero anudado bajo el mentón con reminiscencias árabes protegía mejillas y la nuca del sol, las orejas cuando las frías madrugadas, del viento o alguna lluvia en las duras faenas de a caballo, en arreos y yerras.
El pañuelo dejado caer alrededor del cuello cubriendo espaldas y hombros o como adorno. Puesto así se lo llamaba de goliya, equivalente al cuello plano de alcaldes y nobles, y múltiples usos para atajar el calor o el frío.
El sombrero
El sombrero fue y es quizás las prenda más usada por el hombre de campo y tiene diversas texturas y variantes. Fue apreciado entre otras cualidades por dar sombra a los ojos y de allí su nombre.
Porque en nuestra campaña todavía quedan gauchos los sombreros fueron variando a través de los años. Un modelo bastante usado fue -aunque no se crea- la galera (y chistera).
Existen cuadros de Pellegrino o Pailire que muestran al hombre de las pampas luciendo galeras.
La historia se remonta a los tiempos de los arreos de mulas al y desde el Alto Perú, para la explotación de las minas del Potosí y como medio de transporte de mercancías; una cultura que desarrolló ciudades y campos de invernadas.
Otros gauchos, en el Siglo XIX, llevaban un bonete o gorro frigio. Su nombre deriva de un antiguo pueblo de Asia. El Escudo Nacional al Argentina ostenta un gorro frigio como símbolo de la libertad conseguida, por lo general rojo y adornado con cintas tricolores.
En tropas de Juan Manuel de Rosas no solo lo utilizaron los mazorqueros, ya que también lo usaron los gauchos en la campaña.
Otra variante fue el sombrero blanco del cuzco, galerín de copa redonda alta y alas cortas hecho con una pasta de lana de llama o de vicuña blanca. Sur origen se remonta a los siglos XVIII y XIX, en la época del comercio de mulas.
El sombrero panza de burro, característico del gaucho rioplatense, en la época de la independencia nacional, se hacía cortando en redondo el cuero de la barriga de un burro. Por eso era normal el color gris claro. Para confeccionarlo dejando el pelo del lado externo se lo mojaba y se lo colocaba en un poste a fin de que se moldeara. Luego se lo endurecía colgándolo al sereno, es decir a la acción del rocío.
El chambergo tiene una historia europea muy interesante. Parece que la palabra deriva de un mariscal francés llamado Schomberg, quien adoptó para el ejército de su país un sombrero de alas anchas que con el tiempo se le dio por nombre su apellido algo deformado. Chamberja, en cambio, se le llamó a una casaca de su invención. El chambergo aún existe entre nosotros, con escaso uso. Dos hijos americanos tuvo el chambergo, con materiales propios de América. El mencionado sombrero del Cuzco y el otro conocido como de Pajilla.
También el sombrero fue y es atributo de masculinidad, de elegancia, al desplegarlo en un saludo. Fue protección para el hombre. Y también un símbolo gaucho.
«Santos Vega cruza el llano
Alta el ala del sombrero
levantada del Pampero
al impulso soberano
viste poncho americano
suelto en ondas de su cuellos
y chispeando en su cabello
y en bronce de su frente
lo cincela el sol poniente
con el último destello»
Rafael Obligado (1851-1920)
El Locro
Su etimología proviene de la voz quechua rocro. El locro es un plato típico hecho de maíz blanco pisado, con charqui, papas o batatas y sal. El maíz debe ser previamente pisado, macerado, despelechado, luego remojado varias horas y hervido en agua sin sal. A veces suele retirarse parte de esta cocción para hacer la mazamorra. Locro, y luego se agrega el charqui y la sal, y por último las papas o las batatas. Una vez que la comida va tomando su punto de cocción y de espesor se le añade una fritura de cebolla de verdeo espolvoreada con pimentón o ají molido. También es común añadir a la preparación del locro trozos de carne, tripa gorda, tocino o panceta, chorizo, zapallos o porotos.
La parte espesa del locro se llama mote o moti. En el litoral llaman locro guacho al que no tiene carne ni charqui, especie de guisado de maíz que suele ser alimento forzoso del pobre. El guaschalocro significa que no es el verdadero o legítimo. La falta de carne no siempre es consecuencia de la pobreza. ¿Se la omite por día de ayuno? ¿O es consecuencia de la tremenda miseria de los excluidos desde hace más de 40 años en nuestra Argentina?
*José Luis Azurmendi es un asiduo lector de Actualidad. Trabajador de la construcción, veterano deportista, lector desde siempre, gusta volcar al papel sus vivencias. Y compartirlas.