11.4 C
General Villegas
lunes, septiembre 8, 2025
InicioSociedadAnálisis del consumo frecuente de alcohol en adolescentes: la cerveza es la...

Análisis del consumo frecuente de alcohol en adolescentes: la cerveza es la bebida más consumida

Una trabajo realizado por científicos de UTN y el municipio de Trenque Lauquen estudió el consumo elevado de alcohol en los adolescentes, lo que se plantea como un grave problema social, familiar y sanitario.

Más allá de todo lo que conocemos acerca del abuso del alcohol y de las consecuencias para la salud y las relaciones interpersonales, es un mal que existió en todas las épocas, pero hoy se mezcla con sustancias y comienza demasiado pronto.

Existe, además de la responsabilidad de los expendedores de bebidas, la figura de los adultos, desdibujada como autoridad, cuando es quien provee el alcohol ante la negativa de los comerciantes de la venta cuando se trata de menores de edad.

La problemática que enfrenta General Villegas pero que se replica en distintos puntos del país, fue abordada por un equipo multidisciplinario de Trenque Lauquen y que se planteó en un trabajo de investigación que fue presentado por investigadores de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) junto a funcionarios del área sanitaria de la municipalidad.

La investigación, titulada «ANÁLISIS DEL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS ESCOLARIZADOS», fue realizada por los Investigadores Científicos de la UTN Fernanda Martínez Micakoski y Carlos Eduardo Marcos; además de la Médica Directora de Salud Comunitaria, Verónica Fryd y el Referente local del Programa Municipios y Comunidades Saludables, Juan Gatti.

A modo de resumen, los investigadores indican que «nuestros resultados arrojan que el consumo de cigarrillos, los niveles de control en las reuniones previas a las salidas nocturnas y el tiempo de conexión a las redes sociales ayudan a predecir nuestra variable dependiente.

Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en la Argentina y el alcohol, como uno de sus factores de riesgo, interviene sobre la población en general. Nuestro estudio analiza su afección sobre adolescentes escolarizados.»

Si bien el estudio se realizó sobre una muestra del municipio de Trenque Lauquen, tal como aseguró el asesor de Menores del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, Rómulo Abregú, esa realidad puede aplicarse a cualquiera de los distritos de la región.

Entre los datos, el análisis describe que «el primer consumo de alcohol sucede principalmente entre los 13 y 15 años, donde el 60% de los encuestados refiere haber ingerido cerveza o vino. Cuando la edad de inicio se posterga superando los 15 años el comienzo del consumo es esencialmente, más del 60 %, con bebidas fuertes.»

Se estableció también que «el consumo de cerveza y vino en la población de estudio en general se inicia entre los 13 y los 15 años, en cambio las bebidas fuertes comienzan a consumirse a partir de los 15 años.»

En cuanto a con quién consumen habitualmente las bebidas alcohólicas, “entre grupo de pares” es la opción de mayor frecuencia. El consumo familiar aparece en segundo lugar del ranking para todos los tipos de bebidas.

Curiosamente, el consumo familiar de bebidas fuertes + energizantes resulta mayor en las mujeres (particularmente en las más jóvenes de la muestra), siendo nula en los varones.

En cuanto a los lugares de consumo, en eventos públicos o en una casa son los favoritos al momento de ingerir bebidas fuertes. La cerveza es la bebida más consumida por nuestro grupo de estudio.

Al analizar la percepción que tiene el encuestado respecto a entender el consumo de alcohol como un problema, el mayor porcentaje lo considera “Dependiendo de la cantidad que se consuma”. La distribución entre varones y mujeres se adapta a la general, no encontrándose diferencias significativas.

Un 70% tanto varones como mujeres, respondió afirmativamente, que se emborracharon, siendo en los 17 años la frecuencia es la más alta. Esto ocurre en ambos sexos.

En cuanto a las situaciones no deseadas, que les ocurrieron estando bajo los efectos del alcohol o la droga, la consulta no discriminó bajo qué consumo específico.

Qué situación te sucedió bajo los efectos del alcohol o las drogas. Detallado por edades

Se desprende de la tabla anterior que la pelea con amigos/as es el de mayor impacto general (17%) seguido por problemas en la relación con tu novio/a con el 15%. Los problemas en la relación con tus padres y/o familiares se encuentran alejados de los principales inconvenientes con el 4%.

Las relaciones sexuales sin cuidado en las mujeres alcoholizadas presenta un 12%, un alto nivel comparándose en el universo de la muestra.

CONCLUSIÓN

En este estudio se encontró una clara asociación entre el consumo frecuente de alcohol y la conjunción de fumar cigarrillos (con mayor peso quienes fuman solo los fines de semana), realizar las previas en espacios poco controlados y estar conectado “todo el tiempo” a redes sociales.

Del total de estudiantes encuestados aproximadamente el 80% consumen frecuentemente alcohol. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de los consumidores en general.

Surge de los resultados que debe tenerse en cuenta las redes sociales para establecer canales de comunicación con los jóvenes de entre 15 y 18 años, debido a que la mayoría manifiesta utilizarlas constantemente.

Los mensajes de buenos hábitos deberían diferenciarse en dos grupos: Hasta 15 años (respecto al consumo de Vino y Cerveza) y Mayores de 15 años (Bebidas fuertes).

Nuestros hallazgos muestran que la edad de inicio en la ingesta de alcohol en las mujeres sufrió un deslizamiento hacia más temprana edad. Particularmente esto ocurre en los varones solo con las bebidas fuertes. Aspecto que debería continuar monitoreándose.

La prevalencia del consumo se da “entre pares”, sin embargo nuestro estudio evidencia que las mujeres consumen bebidas fuertes + energizantes “en familia”. Podemos afirmar que el consumo es grupal y en un entorno afectivo, las estrategias de prevención deberían considerar el comportamiento “masificado” de los jóvenes.

En la percepción del consumo de alcohol el mayor porcentaje de respuestas se orienta a “Dependiendo de la cantidad que se consuma” con el 83% de los datos.

De los resultados se desprende que las acciones deberían focalizarse en las edades más tempranas de las muestras femeninas (15 y 16 años) y en las más tardías de las masculinas (17 y 18 años).

Los jóvenes, en su amplia mayoría, no manifiestan haber protagonizado conflictos con sus padres estando alcoholizados. Debería estudiarse si los mayores son consientes de la situación de consumo de sus hijos.

QUÉ DICE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

La Sociedad Argentina de Pediatría presentó un documento que alerta sobre el uso abusivo de alcohol, tabaco, bebidas energizantes y marihuana.

Según el médico pediatra especialista en toxicología y miembro de la Asociación Toxicológica Argentina, «está aumentando un 20 por ciento el nivel de consultas a los centros de toxicología. El problema está asociado al efecto inicial de desinhibición que favorece el acercamiento a la otra persona, puede llegar a generar situaciones de abuso, de violencia e incluso a adquirir enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado, también afecta los reflejos, altera la atención y el juicio”.

Los adolescentes sienten que no forman parte de los grupos de pertenencia si no toman bebidas alcohólicas, porque en realidad ese es el objetivo principal: salir a tomar. Está por encima de la diversión.

En General Villegas estamos en el límite. Los chicos toman en exceso y consumen sustancias. Hacen falta medidas oficiales urgentes, mayor control para evitar actos de violencia y responsabilidad de los adultos ante sus hijos. Los adolescentes buscan límites que los padres no siempre están dispuestos a marcar.