Este 5 de mayo se recordó el Día Mundial de la Celiaquía; y en este contexto ACTUALIDAD dialogó con la Licenciada en Nutrición, Valeria Pennacino.
La profesional explicó que se trata de «una enfermedad inflamatoria que cada vez tiene mayor estadística y, si bien se avanzo un montón, todavía falta. Hoy, una de cada cien personas tiene celiaquía, aunque cada vez hay más diagnóstico».
Mencionó los síntomas más comunes, que son: «diarrea con abdomen muy inflado, con dolor, anemia, osteoporosis, dolores de cabeza, migrañas, constipaciones, abortos espontáneos, problemas dentales, aftas en la boca», entre otros.
«Hay personas que no han tenido síntomas», destacó; y en este sentido mencionó que «tal vez se hacen los estudios de rutina y se encuentran con que tienen celiaquía».
A la hora de los mitos, mencionó que «antes se trataba de retrasar la incorporación de trigo en la alimentación de los chicos para no inducir a la enfermedad, pero no hay correlación en que atrasando el consumo de trigo se evite ser celíaco».
También se refirió a «la moda de sacar el gluten de la alimentación»; y en este sentido aclaró que «si no estás diagnosticado no hace falta que lo elimines por completo».
¿Qué consecuencias puede provocar una tardanza en el diagnóstico?. «Falta de crecimiento, caída del cabello, anemia, dolor de panza, distención, dolor de cabeza», mencionó Pennacino.
Y aclaró que el estudio para establecer el diagnóstico «se hace con la persona comiendo normal» y que «no hay que quitarle el gluten para hacerlo. Eso no se hace», insistió.
Pero no todo está en la alimentación, porque además hay otros productos «como shampoo o crema de enjuague, donde hay TAAC», ejemplificó. «Y las ceritas o plastilina en las escuelas», añadió.
«El único tratamiento para la celiaquía es el consumo de productos libres de gluten», sostuvo la Licenciada en Nutrición. «Hay que consumir verduras, frutas, legumbres, pero todo sin TAAC, al igual que la medicación que le den al paciente. Hay que prestar atención también a esto último», recomendó.
La llegada del diagnóstico «es todo un desafío para la familia, pero más aún afuera de la casa, que es algo que venimos trabajando. Los bares y restaurantes deberían ofrecer alimentos libres de gluten. Nosotros lo intentamos, ya el año pasado hicimos una movida en este sentido», sostuvo Pennacino.
Y si bien en algunos lugares han incorporado alguna opción gastronómica, «según averigüé, es algo que le corresponde a Bromatología de cada municipio para que se aplique», dijo la profesional.
En los eventos ocurre algo similar. «Generalmente hay alimentos para vegetarianos, pero no para celíacos. Cuesta que entiendan que el vegetariano elige esa alimentación y el celíaco no», remarcó.
Tener mucho cuidado y ponerse en el lugar del otro, son algunas de las recomendaciones, teniendo en cuenta también lo cuidadosos que hay que ser en la manipulación de los alimentos, para evitar la contaminación cruzada.
«La celiaquía no tiene nivel de tolerancia, es cero. Por eso consultar es sumamente importante. Hay que informarse y hay que seguir trabajando en esto. Entiendo que no es fácil implementar cambios, pero creo que con voluntad se puede», expresó Pennacino.
Por último, invitó a quienes les interese ser parte de un grupo de WhatsApp denominado «Amigos de la Celiaquía», donde se comparte información y datos, entre otros aspectos. A los interesados en formar parte, pueden contactarse al teléfono celular de Valeria Pennacino: 3388 416325.
Día Mundial de la Celiaquía
Con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología, promover la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes y lograr la inclusión social, el 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca.
La celiaquía tiene un alto grado de prevalencia en la población de nuestro país, se calcula que una de cada cien personas la padecen. Las características propias de la enfermedad, condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias.
Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida.