11.4 C
General Villegas
lunes, septiembre 15, 2025
InicioPolíticaCon única lista local, la UCR elige autoridades del partido: "Hace falta...

Con única lista local, la UCR elige autoridades del partido: «Hace falta más política al servicio de la gente»

El domingo 6 de octubre competirán dos listas, con Miguel Fernández, cercano a Maximiliano Abad y con apoyo de intendentes; y Pablo Domenichini, impulsado por Martín Lousteau.

La Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires tiene 600.000 afiliados convocados el domingo 6 de octubre para renovar autoridades, en una compulsa que enfrenta un modelo histórico del interior provincial y otro de renovación, ligado a la conducción nacional, que encabeza el senador nacional Martín Lousteau.

Los candidatos a presidir el comité provincia son Miguel Fernández, aliado del senador nacional Maximiliano Abad; y Pablo Domenichini, que responde a Lousteau y Facundo Manes.

A nivel local, hay una lista única que tiene como presidente del comité de General Villegas a Santiago Urchipía, quien habló con ACTUALIDAD del contexto para este domingo 6 de octubre e invitó a los afiliados del distrito a acercarse a elegir las autoridades en territorio bonaerense, de 8 a 18 horas en el Comité de General Villegas.

-Después de este domingo serás oficialmente el nuevo presidente del Comité de la UCR local.

-Sí, así es. A nivel local hay un esquema de lista única, lo que no sucede en provincia, lamentablemente. Entendemos que la interna es inoportuna, como ya lo he manifestado; y no tiene nada que ver con el clima que está viviendo la gente y con lo que le pide a lo. Se buscó la unidad hasta el último momento, me consta porque he participado o escuchado este proceso de negociación, pero no se dio así. Entiendo que desde el otro espacio había desinterés en hacer una lista de unidad. Y bueno, es una forma democrática de elegir las autoridades, lo que tampoco está mal, ni hay que renegar de eso. Creo que demuestra cierta salud del partido, que elige democráticamente sus autoridades. Entonces, por un lado está la lista de Pablo Domenichini, de la línea del Comité Nacional de Lousteau; y la que nosotros apoyamos que viene del espacio del oficialismo del Comité provincia y encabeza Miguel Fernández, para nosotros una figura conocida, porque fue intendente de Trenque Lauquen, donde dejó una muy buena gestión. Fue presidente del Foro de Intendentes Radicales y en las últimas elecciones candidato a vicegobernador bonaerense.

-Un Miguel Fernández jubilado que se sigue involucrando…

-Recoge el guante, digamos, y acepta el desafío que me parece muy importante y muy interesante, pero esto requiere tiempo, de una dedicación full time y de recorrido. Si uno pretende representar tiene que conocer las realidades del interior de la provincia. El Estado presente que pregona Kicillof (Axel, gobernador) es ineficiente, no atiende las demandas de los vecinos y hay obras provinciales y nacionales que están totalmente paradas, como la Ruta 33, que es intransitable, o la 26 que une Buchardo y Bunge, que se está deteriorando de manera avanzada.

-¿Cómo se podría actuar desde un Comité Provincia en este sentido?

-La provincia de Buenos Aires es la más grande que tiene la Argentina en lo que a caudal de votos se refiere. El Comité provincia tiene gobernadores con los que hay que dialogar, como el caso de Mendoza, o Corrientes, entre otros. Hay cinco gobernadores con los que dialogar y articular políticas en conjunto a nivel nacional, para construir una política desde abajo hacia arriba, desde el territorio, desde la muestra de los municipios radicales que hoy están muy bien manejados y administrados, como Pellegrini por ejemplo. Es lo que tenemos que replicar con el armado desde abajo hacia arriba, por eso estamos pidiendo un cambio de modelo. Lo que pretende la otra lista es el armado desde arriba hacia abajo, con todo resuelto. Me parece que es al revés, queremos una política de respeto al afiliado, de más cercanía, de estar al lado de la gente, resolverle los problemas y tener respuestas para el vecino. En el caso particular de Villegas y muchos otros, primero somos vecinos. No podemos decir cualquier barbaridad o ser irresponsables políticamente porque tenemos un gobernador y un presidente que no son de nuestro color político. Y en cierta parte el intendente tampoco, ya que si bien compartimos el espacio, tenemos ciertos desacuerdos.

-Más allá del apoyo del Comité local a Miguel Fernández, los afiliados son libres de elegir entre los dos candidatos a nivel provincial.

-Desde ya. Está claro que nosotros apoyamos una de las listas, pero son elecciones libres y el afiliado tiene que elegir entre estas dos alternativas que se ofrecen, así que los esperamos el domingo 6 en el Comité, en calle Alberti 790, frente a la ‘Canchita del Cura’. A nivel local queremos darle un nuevo aire al Comité. Esa es por lo menos mi propuesta, abrir el espacio a la gente, darle vida, visibilidad, un mejor manejo de la comunicación. Me parece que hoy es lo que está faltando. Hay que poner la política a disposición y al servicio de la gente, del afiliado y del vecino, para que sepan para qué estamos. La política es una herramienta de ayuda, de transformación de la realidad. Me parece que ese es el norte. No no nos tenemos que separar, porque sino pierde la razón de ser y la gente se termina dando cuenta de que no le da respuesta. Hace falta más política al servicio de la gente y eso es lo que queremos para el Comité local.

-Las elecciones 2025 tendrían boleta única de papel ¿Cuál es tu opinión?

-En principio es favorable. Yo creo que es un cambio necesario que se venía pidiendo hace mucho tiempo. Hubo distintos ensayos provinciales, como Santa Fe, Mendoza. Habrá que ver qué decisión toma la provincia de Buenos Aires en particular, si se pliega a este sistema. Esperemos que sí. Yo creo que, contrario a lo que han manifestado algunos espacios, se ahorran recursos en cuanto al costo de impresión de boletas. Se evitan prácticas indeseables como la Cámara Nacional Electoral que le gira fondos a partidos que después resultan ser fantasmas, no existen y esa guita del contribuyente (porque es de todos) se la termina comiendo vaya a saber quién. Me parece que se hace un gasto más eficiente de los recursos que, como siempre, son escasos. Se van a evitar ciertas prácticas fraudulentas, aunque no quiere decir que no haya fraude de ninguna naturaleza o ningún problema, porque van a aparecer nuevos, pero creo que es una mejora sustancial del sistema electoral que teníamos hasta ahora.

-Dijiste que el radicalismo forma parte del espacio político del intendente Alegre, con quien tienen desacuerdos, como ¿cuáles?

-Por ejemplo se está hablando desde hace mucho tiempo del problema habitacional y del acceso a terrenos y viviendas. Me parece que en esto hay tozudez de no escuchar a los demás espacios políticos, se han cometido errores y ha quedado demostrado de forma muy evidente, porque se hacen dos pasos para adelante y tres para atrás. Se intentó con la ex pista de motocross, con la quinta de Pedrini, para terminar donde era una solución lógica: la quinta de Avaca, para trasladar allí a los vecinos de El Chaparral. Esperemos que se dé en un proceso transparente, que sea ordenado. La solución estaba a la vuelta a la esquina y se le dijo oportunamente, pero no fue escuchado. Se terminó yendo por una solución más lógica. Por otro lado, Villegas tiene un problema grandísimo. A ojo puedo decir que el 70% de los terrenos y las viviendas no tienen escritura. Eso da una inseguridad jurídica que tiene cautivos a los vecinos a la voluntad de un gobierno, porque vos tenés tu casa asignada por una ordenanza y eso no es ningún derecho adquirido. No asegura los derechos de tus sucesores cuando, eventualmente, ya no está el titular de la adjudicación. Eso me parece que es muy malo. Por otra parte, habrá que ver en estos nuevos loteos que se están proponiendo si tienen la aptitud hídrica, cómo va a ser el sistema de cloaca. Nadie está hablando de esto. Tenemos una planta depuradora que no sirve más, es una realidad. ABSA brilla por su ausencia y no están mostrando, al menos que yo sepa, que estén haciendo gestiones en ese sentido. Entonces hay mucho ruido y poco de trabajo serio, una solución integral como requiere la problemática.

-¿La UCR se siente representada hoy en el Concejo Deliberante?

-La representación que tenemos hoy es bastante escueta. Está Claudia Esain, que es presidente del Concejo Deliberante y que justamente por ser presidente no puede emitir su opinión, porque no está en la banca. Me parece que con las armas que tiene demasiada fuerza hace, creo que está haciendo bien su trabajo.

-Este 6 de octubre son las elecciones de autoridades de Comité, pero obviamente se está pensando en las elecciones 2025.

-Sí, sino seríamos una ONG. Siempre se piensa, pero paso a paso. Hay que trabajar primero, construyendo musculatura política, una base de sustentación, hacer un trabajo consistente y sostenido. Después los líderes, o quienes conducen esos espacios, se desprenden solos por su misma legitimación. Digamos, un candidato tirado por la ventana, que entró de paracaidista, no tiene sustento, no tiene fuerza, se cae por su propio peso. O sea, armar una lista diez minutos antes del cierre con personajes innova la política sin haber participado nunca.

-El ex intendente Campana llegó de esa manera como concejal y llegó después a tener un mandato de 8 años, con el apoyo del radicalismo.

-Sí, aún así la experiencia no fue buena. Me parece que es un hombre muy respetado, de trayectoria muy importante, pero a la hora de ser intendente no. En el último tramo, del que yo fui parte, no estuvo a la altura de las circunstancias. Por eso se dio el resultado electoral que se obtuvo, lamentablemente, con una división del espacio en principio en tres, por esta falta de liderazgo. Y en el tramo anterior tenía segundas líneas que sí le dan sustentación, porque era gente con alto perfil político que le dio el apoyo y lo colocaron a él al frente de esta aventura. La estructura quedó endeble realmente y la última elección dejó eso a las claras. Por eso tenemos el intendente que tenemos hoy, por la falta de liderazgos claros que hacen que los partidos políticos estén en crisis.

-Cada vez más involucrado en la política, ¿qué te llevó a decirle que sí a la presidencia del Comité? ¿Cuál es tu expectativa a futuro?

-Como te decía anteriormente, la política tiene que estar al servicio de la gente y dando respuestas a sus necesidades. En el caso local las necesidades son muchas, infinitas. Trataremos de abordarlas lo mejor posible. Para mí la política puede dar respuesta. Hay personas que buscan una solución más individualista y se dedican a salvarse. A mí me parece lo contrario, soy más colectivista. Me parece que la solución es colectiva. Es entre todos, apoyándonos, más aún en comunidades chicas. Creo que es más fácil si buscamos soluciones entre vecinos. Ponemos mucho de nosotros al servicio de la gente, aunque no se vea y siempre parece poco. Yo soy abogado, podría dedicarme a trabajar y salvarme solo, o irme del país, pero la verdad que la salida en Ezeiza me parece tristísima, creo que es mirar para otro lado cuando en tu ciudad hay problemas muy fuertes. No me gusta eso, prefiero quedarme acá y lucharla desde adentro.