11.4 C
General Villegas
lunes, septiembre 15, 2025
InicioSociedadGuillermo Tirone: "Entiendo que el país debe mejorar, pero no a costa...

Guillermo Tirone: «Entiendo que el país debe mejorar, pero no a costa del dolor del resto»

El secretario de UDEB General Villegas participó en Buenos Aires de la masiva movilización en defensa de la educación pública y en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario. 

Los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires se unieron a la protesta universitaria, incorporando además sus propios reclamos. Fue la segunda marcha federal, después de la masiva manifestación del 23 de abril, que se realizó contra los recortes presupuestarios aplicados por el gobierno de Javier Milei al sector educativo.

FEB, Suteba y Udocba se unieron a la protesta contra el Presidente, de la que participaron docentes, estudiantes y organizaciones sociales y sindicales. Los gremios docentes bonaerenses continúan pidiendo, además, más presupuesto para la educación en general y para las universidades; y manifiestan estar en contra de la reforma jubilatoria. También reclaman por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que complementaba el salario de los maestros en las distintas provincias del país.

Los motivos de la movilización

Guillermo Tirone, secretario de FEB General Villegas, recordó que «esta es la segunda marcha federal que se hace, por el desfinanciamiento de las universidades y el veto del Ejecutivo Nacional, aspectos que repercuten en la educación provincial. Por eso fuimos convocados a participar».

«Los recortes fueron para todos», dijo; al tiempo que expresó su deseo de que ésta sea la última movilización en este sentido, porque «la educación es la base principal para el sostenimiento de cualquier sociedad».

Tirone comentó que la marcha «fue multitudinaria, masiva»; y si bien «ninguno de nosotros dudaba de que Milei iba a vetar la ley, el mensaje en realidad no era para el Presidente, sino para diputados y senadores. Por eso el escenario estaba ubicado de frente al Congreso, pidiendo que por favor ejerzan su función».

¿La manifestación es política?

«Cualquier movilización y paro es político, pero no debe ser partidario», sostuvo el secretario de UDEB. De todos modos, reconoció que representantes de distintos espacios políticos participaron de la marcha. «Diferentes sectores e ideologías políticas estaban unificadas por un mismo criterio y causa: Estamos en contra del desfinanciamiento de las universidades, pero a favor de la educación pública en general».

Guillermo Tirone, que estuvo acompañado en la movilización por Gonzalo Clauser, César Julián y Diego Samiguel, insistió en que la marcha «no es una cuestión en contra de Milei, sino de las políticas que se llevan adelante en detrimento de la educación y los sectores sociales. Entiendo que el país debe mejorar, pero no a costa del dolor del resto. No se puede ajustar políticamente y afectar a los trabajadores».

El dirigente aclaró que desde la Unión de Educadores Bonaerenses (UDEB), adherida a FEB, «no hacemos campaña políticas. El compromiso es con la educación. Es un reclamo totalmente genuino. La sociedad debe entender que los cambios que se quieren llevar adelante representan cambios estructurales para la educación nacional y provincial. Si nosotros los avalamos, terminaremos perjudicados. Este problema abarca a todos. En esto no hay nada de política, por lo menos desde FEB».

Tirone criticó y remarcó, por otro lado, que «desde hace años, la política convierte a las escuelas en asistencialistas. Además de lo pedagógico, debe contener problemáticas que otros sectores deberían solucionar. Las escuelas deberían tener un valor agregado. Hay casos donde detectamos problemas que ni siquiera la familia contempla. ¿Qué más se le puede pedir a las escuelas?».

Los cambios del gobierno

El secretario de UDEB recordó que el gobierno recortó el FONID, que representaba el 10% del salario de los docentes. «Todo sabemos del desgaste físico y mental que hay dentro de las escuelas. Reconocemos que hay falencias, pero sigue siendo el lugar de recepción de problemas sociales. La educación es un pilar fundamental de la comunidad; y si seguimos modificando y generando menos fondos para el sector será peor, porque es el único sustento para la sociedad».

«Si al gobierno nacional le interesa la educación, como dice, que tome las medidas correspondientes. No se puede desfinanciar completamente y después ver qué pasa. La educación ya viene sufriendo. Y si le agregamos estas cosas, puede ser peor», agregó Tirone.

Respecto a algunos comentarios que se escuchan de que «los extranjeros vienen, hacen uso de la educación y se reciben», el secretario opinó que «es una tendencia muy xenófoba. La cantidad de extranjeros en todas las universidades nacionales no llega al 1%. No es un gasto significativo».

La escuela pública

El secretario de UDEB reiteró que «la movilización representó a todos los sectores» y dijo que «la escuela pública es la única que unifica y le da un marco de igualdad a las condiciones sociales. Yo vengo de una familia con carencias y si tengo un título es por la educación pública. Es la única posibilidad de ascenso social y mejora de vida para la población».

Discrepancias con Provincia

Por otro lado, Tirone manifestó que desde el gremio «tenemos muchas diferencias con el gobierno provincial», de Axel Kicillof. «Esto ya lo hemos planteado. Cada vez que tenemos una paritaria se vota. Desde General Villegas siempre hemos llevado el rechazo a las propuestas de provincia, aunque las propuestas se terminan aprobando por mayoría», sostuvo.

De todas formas, más allá de las diferencias, confesó que otras provincias del país están en una situación mucho peor a la de Buenos Aires. «No estamos en un paraíso, pero tenemos paritarias cada dos meses y en la peor inflación fue de manera mensual. Ahora, si el gobierno nacional lleva a cabo la medida arbitraria de que cada provincia tenga un ajuste de 64 millones, ahí cae el sector educativo», agregó.

Por estos motivos, aseveró que la comunidad no se debe quedar de brazos cruzados: «No nos podemos dejar pasar por arriba. Sino, el año que viene será mucho peor. De la boca para afuera es fácil decir que la educación es importante. Pero, ¿qué hacemos por la educación? Son medidas arbitrarias que perjudican y desfinancian».

La situación de IOMA

En otro aspecto, Tirone se refirió a la situación que los afiliados de IOMA, los docentes entre ellos, vienen atravesando. «Estamos padeciendo», sintetizó; y recordó que desde el gremio «hicimos dos movilizaciones frente a la obra social. También presentamos recursos de amparo e hicimos denuncias».

Para el secretario de UDEB, la intención del gobierno provincial de llevar adelante una acción de poli-consultorios «no es una solución, sino un conflicto posterior. Con todo lo que aportamos los trabajadores, debería tener un funcionamiento óptimo. Los distritos del interior padecemos el rol de IOMA y, lo peor de todo, es que un porcentaje del salario está destinado a la obra social».