11.4 C
General Villegas
miércoles, septiembre 10, 2025
InicioSociedadPrimavera, tiempo de alergias y gripes

Primavera, tiempo de alergias y gripes

Los resfríos y gripes, tan comunes en esta época del año, tienen una explicación profesional. Los cambios climáticos y la sequía pueden ser razones de estas picazones de nariz y ojos.

La alergia es una enfermedad crónica y puede presentar síntomas todo el año, pero durante la primavera algunos pacientes, sobre todo los alérgicos a pólenes, agudizan sus cuadros respiratorios.

¿Por qué? Es que cada primavera diferentes árboles, malezas y pastos liberan sus pólenes generando millones de partículas que se dispersan por el aire, transportadas por el viento o por insectos, haciendo casi imposible su evitación. Cuando las personas alérgicas toman contacto con ellas se desencadenan cuadros respiratorios.

¿Qué es la alergia?

La alergia es una respuesta del sistema inmune a sustancias que no provocan reacción en la mayoría de las personas. Ante el enfrentamiento con esa sustancia (alergeno) se gatilla una reacción que genera los síntomas. En el caso de alergias respiratorias estos serán:

  • Congestión nasal
  • Picazón de Nariz
  • Estornudos frecuentes
  • Mucosidad transparente
  • Agitación
  • Silbido en el pecho
  • Trastornos del sueño y mal rendimiento escolar.
  • La rinitis, conjuntivitis alérgica y asma son las consultas más frecuentes al alergólogo y suelen coexistir en distintos grados en el mismo paciente.

El doctor Valerio Vasconi sostuvo que «la alergia es una respuesta anormal y desmedida del sistema inmunológico frente a agentes que, en condiciones normales, son tolerados».

Dr. Valerio Vasconi, acerca de las alergias primaverales.
Síntomas

Los síntomas más comunes, según el profesional, son la rinitis, asma, conjuntivitis y dermatitis. «En especial, en mi profesión, la dermatitis del conducto auditivo externo genera una descamación y picazón bastante molesta», sostuvo.

El cambio climático, que ha generado un aumento de la sequía, produce que los agentes alérgenos, como por ejemplo el polen en primavera, estén mayor tiempo en suspensión y eso conlleva que las personas se encuentren más expuestas a este tipo de alérgenos. «Todo ello ocasiona síntomas, más fuertes en adolescentes y niños, cuyos sistemas inmunológicos y la vía aérea están en desarrollo», agregó el médico.

Para los niños, «la vía aérea es mucho más pequeña, lo cual tiende a generar mayores complicaciones, porque el diámetro es mucho más pequeño frente a un proceso inflamatorio de tipo alérgico». La Organización Mundial de la Salud (OMS) arroja que un 20% de la población mundial padece algún tipo de alergia.

Un gran aliado, en este caso, es la lluvia. «Todos las esperamos, no solo para la zona rural, sino para los alérgicos. Lo que logra es que todos los agentes en suspensión se depositen y sean lavados, no solo para las alergias respiratorias que uno inhala por la nariz o boca. Pero además, lava la superficie. Ello disminuye el riesgo de dermatitis de contacto», dijo el profesional.

Tratamientos

Los tratamientos para este tipo de molestia son, en primer lugar, los antialérgicos. «Lo más importantes es consultar con un alergólogo para ver la posibilidad de adquirir terapias, de sensibilizantes y un gran aliado en mi profesión son los spray nasales a base de corticoides. Generan una gran desinflamación de la nariz, permitiendo la correcta respiración y que el aire pase por la nariz y no por la boca», declaró.

Consejo para el verano

Al mismo tiempo, aprovechó para aconsejar, de cara al verano, que «limpien los filtros de los aires acondicionados, porque eso muchas veces deposita algún tipo de hongo. Ese filtro, al encenderlo, elimina el aire hacia la superficie y pueden ser inhaladas cosas a tener en cuenta».

El doctor pidió limpiar la superficie con trapos húmedos, desestimando la opción de hacerlo con escobas o cualquier elemento que lleve los alérgenos a la vía aérea.