11.4 C
General Villegas
domingo, agosto 31, 2025
InicioSociedadLas escuelas primarias reciben una charla de concientización sobre adicciones

Las escuelas primarias reciben una charla de concientización sobre adicciones

Se busca visibilizar los consumos problemáticos desde una edad muy temprana. Sergio Appa, terapeuta especializado, será el encargado de dictar la charla. 

Un enfoque preventivo en la educación sobre las adicciones se ha vuelto esencial en la formación de niños y adolescentes. Diversos estudios han demostrado que informar a los más jóvenes sobre los conflictos y riesgos asociados a las adicciones puede ser una herramienta poderosa para reducir el consumo de sustancias en el futuro.

Una iniciativa productiva

Es por ello que jueves y viernes se realizan charlas de concientización sobre las adicciones, dirigidas a los alumnos de sexto año de las escuelas primarias de General Villegas, divididas en ambos días. Son dirigidas por Sergio Appa, terapeuta diplomado en adicciones y presidente de la Asociación Civil Espacio Ariel., oriundo de Venado Tuerto. La temática es prevención y sensibilización de consumos problemáticos.

Los establecimientos educativos que recibieron la jornada este jueves fueron la EP N° 1 (9 horas), EP N° 17 (13 horas) y EP N° 46 (15 horas). En tanto que este viernes es el turno de la EP N° 3 (9 horas) y EP N° 2 (13 horas). Estas charlas son organizadas por la Secretaría de Desarrollo Social. Son dirigidas a alumnos de sexto año.

¿Quién es Sergio Appa?

Sergio Appa, es terapeuta diplomado en adicciones y actual presidente de Asociación Civil Espacio Ariel, una organización que fundó junto a su mamá tras sufrir en primera persona el consumo de drogas durante 17 años. Hoy dictan charlas y acompañan a las familias que atraviesan esta problemática.

Las charlas tienen como destinatarios niños, adolescentes y familias de diferentes instituciones. Encuentros donde Sergio, junto a su equipo, abordan estos temas y habilitan un espacio seguro para conversar sobre lo que les preocupa.

“Hace trece años iniciamos el camino de la recuperación, junto a mi mama. Yo tuve 17 años de consumo de cocaína muy fuerte. Empecé a los 27 y terminé a los 43, había tocado fondo, fue muy duro, vivir angustiado, triste y ya nada me paraba ese dolor. En realidad, no lo podía determinar y la única que estuvo, está y seguirá estando es mi madre», contó Appa en un medio regional.

“La recuperación no es dejar la droga. Terminar un tratamiento y profesionalizarte es entender que la droga es fácil dejarla, lo que es difícil es cambiar el hábito y la vida nuestra. Sanar nuestras historias, entender que la vida pasa por otro lugar. Esta sociedad está fuera de las pequeñas grandes cosas. Es importante aprender a construir. Llegar a tu casa y sentir a tus afectos es lo más lindo. Todos los días me levanto con un sueño nuevo, todos los días tengo un proyecto nuevo», agregó el especialista.

Mucho más que prevenir

Desde temprana edad, los niños son receptores de información que les ayuda a comprender el mundo que les rodea. Incluir en sus enseñanzas temas relacionados con la salud mental, las consecuencias del abuso de sustancias y el impacto en las relaciones interpersonales, les permite desarrollar un pensamiento crítico y habilidades de toma de decisiones. Esto no solo fomenta la prevención de adicciones, sino que también promueve una cultura de bienestar emocional.

Asimismo, abordar estos temas en el ámbito escolar y familiar puede desestigmatizar la conversación sobre las adicciones, convirtiéndola en un espacio seguro donde los niños se sientan libres para expresar sus inquietudes y preguntas. La educación preventiva no solo dota a los jóvenes de información, sino que también les enseña a valorar su propia salud y bienestar, contribuyendo así a una sociedad más informada y resiliente frente a los desafíos de las adicciones.

Sergio Appa junto a su madre, que le cambió la vida.