11.4 C
General Villegas
martes, septiembre 9, 2025
InicioSociedadDía Mundial de la Diabetes: qué es, cuáles son sus causas y...

Día Mundial de la Diabetes: qué es, cuáles son sus causas y cómo se detecta

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para concienciar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

Fue creado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud y se celebra cada año en esa fecha por el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1921.

¿Qué es?

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre.

El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.

La diabetes es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal.

¿Cuáles son sus causas?

Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas.

En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre (hiperglucemia).

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:

  • En todas las personas a partir de los 45 años.
  • Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
  • Diabetes durante el embarazo.
  • Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Actividad física insuficiente, sedentarismo.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Hipertensión arterial.
  • Colesterol alto.
  • Tabaquismo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la diabetes pueden variar de intensidad en diferentes personas y según el tipo de diabetes.

Pueden ser:

  • Falta de energía
  • Poliuria (orinar mucho).
  • Polifagia (aumento del apetito).
  • Polidipsia (beber mucho por sed).
  • Pérdida de peso.
  • Visión borrosa.
  • Infecciones urinarias a repetición.
  • Infecciones cutáneas a repetición.
  • Heridas que tardan en cicatrizar.

Si tiene alguno de estos síntomas o características, acérquese al centro de salud más cercano para realizar un control.