11.4 C
General Villegas
martes, septiembre 9, 2025
InicioSociedadCómo prevenir la diabetes: "Una buena alimentación y la actividad física es...

Cómo prevenir la diabetes: «Una buena alimentación y la actividad física es fundamental»

Como en la mayoría de las patologías, la práctica de buenos hábitos hace que estemos más saludables. El consumo de verduras, frutas, legumbres y estar en movimiento es lo fundamental. Educar y concientizar, «es también nuestra función, porque todo es una cadena y de ese modo también cuidamos los recursos de la salud pública», dijo la Licenciada en Nutrición, Valeria Pennacino

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Licenciada en Nutrición, Valeria Pennacino, dialogó con ACTUALIDAD, con el objetivo de concientizar a la población y prevenir, «actuar antes. Hay que hacerse los controles médicos, controlar nuestro peso para evitar este tipo de patologías. Cada vez hay más casos de diabetes», sostuvo la profesional.

En este sentido, explicó que hay dos tipos de esta enfermedad. «La 1, que no es tanto en la que se focaliza este día de prevención, porque es un diabético autoinmune y el paciente sí o sí tiene que usar insulina. Pero la tipo 2, que es la que tiene año a año un crecimiento exponencial en el mundo, está relacionada con el mal estilo de vida que la persona tiene. Sedentarismo, sobrepeso, obesidad, es adonde se enfoca», explicó.

«El tabaco también influye y el exceso de alcohol -continuó-. Hay un cierto componente de antecedentes familiares, pero no es lo más importante. Hoy el estilo de vida, cómo uno se mueve y vive, influye mucho más».

Según la Licenciada en Nutrición, «evitar la obesidad y el exceso de grasa es fundamental. Siempre cuando hablamos de cuidar peso y calidad, no es ser flaco, sino tener una buena calidad del peso, con el menor porcentaje de grasa. Cada vez vemos más chicos con diabetes de tipo 2, porque están mucho inactivos, sobre todo en las grandes ciudades. Acá tal vez están más en movimiento».

¿El consumo de azúcar tiene que ver con la diabetes?

La diabetes es el aumento de la glucosa en sangre. Si uno tiene obesidad con una resistencia a la insulina, eso va a hacer que genere la diabetes. Hay ciertas personas que sí necesitan consumir el azúcar, el problema es el exceso y el azúcar refinada en tanta cantidad de alimentos (gaseosas, galletitas, alfajores, chocolates).

Ahora hay como una «moda» de no consumir azúcar…

Se pone de moda el azúcar de mascabo, pero no deja de ser azúcar. O consumir miel, que es peligrosa porque tiene un aporte calórico importante. No es que por consumir cualquiera de estas dos, no va a tener calorías. Todo es en controladas cantidades. Si es un deportista que va a correr 42 kilómetros, necesita el azúcar.

Recomendaciones

Pennacino manifestó que hay pautas generales para toda la población. «Comer más frutas, más verduras y muchas más legumbres. Todo eso va a aportar fibra y sabemos de la importante función para la microbiota. Comer carnes y huevos, estos últimos hoy cumplen un rol fundamental. Evitar las frituras, la sal, fumar», detalló.

Insistió en que «hay pautas generales», aunque remarcó que «uno hace educación con el paciente, ve cada caso y se le va ayudando a que vaya llevando esas pautas a su vida diaria»

¿La fruta fresca puede ser consumida por un diabético?

Sí. Ese es otro mito. La fruta no engorda, salvo que te comas un kilo y medio. El azúcar de la fruta no hace mal. Una cosa es el azúcar refinada y agregada a los alimentos; y otra cosa es la natural de los alimentos. Esta no hace mal, porque aparte en la fruta viene con fibra, que es buenísima para regular la glucemia. Todo lo que puedan comer con cáscara mejor; y es buenísima para las bacterias intestinales. Tampoco importa cuándo la querés comer. En el diabético la fruta entera es mejor que exprimida, porque se absorbe más rápido. Dos o tres frutas por día, variada, no hace mal. Si es cítrico mejor, porque tiene vitamina C.

Los síntomas

Al referirse a los síntomas de la diabetes, Pennacino dijo que «los más comunes, aunque no quiere decir que todos tengan los mismos, son: orinar mucho (poliuria), tener mucha sed, pérdida de peso de manera injustificada, mucho hambre, algunas personas pueden tener también picazón y, depende del cuadro, pueden tener un aliento distinto, como con un olor a manzana fuerte».

¿Hay diagnóstico tardío?

Habitualmente cuando se diagnostica al paciente ya viene de 5 o 10 años de diabetes. A veces porque la persona llega tarde al médico, o porque le dan pautas y no las sigue, entonces cuando vuelve los valores están muy alterados. Siempre se trata de que los mejore con alimentación y actividad física, si eso no se puede, se llega a la medicación. Pero siempre se intenta actuar de manera natural.

¿La diabetes puede tener consecuencias graves?

Afecta mucho la visión, los riñones y la neuropatía (sensibilidad), por eso pisan algo caliente y no lo sienten. O se lastiman y no lo sienten. Es una enfermedad silenciosa, el diagnóstico generalmente llega tarde y si uno no se cuida, tiene sus complicaciones. Hay que hacerse un chequeo con el médico. Moverse, hacer algo, es básico. Salir a caminar media hora por día y si se puede hacer algo con fuerza, mejor. Todos podemos hacernos tiempo para caminar, se pueden implementar algunos cambios como ir a trabajar caminando. No hay excusa para hacer algo, sobre todo en estas ciudades chicas.

Diabetes: lo que más se ve

Por último, Pennacino aseguró que «la diabetes es lo que más se ve en los consultorios. Nuestra función como profesionales también es educar, concientizar a la población, porque es una cadena. Si hay menos pacientes con esta patología, hay menos gastos para el Hospital, porque el gasto en salud es enorme».