11.4 C
General Villegas
miércoles, septiembre 17, 2025
InicioSociedadGilberto Alegre: "Tenemos que darle valor a nuestro territorio desde la identidad"

Gilberto Alegre: «Tenemos que darle valor a nuestro territorio desde la identidad»

El intendente Gilberto Alegre estuvo a cargo de la apertura de la Fiesta de la Tradición que se desarrolló este fin de semana en el Parque municipal.

«Realmente para mí es un honor y un placer enorme estar otra vez aquí en el Parque municipal, dando apertura a esta fiesta hermosa que es la Fiesta de la Tradición, que es algo que está muy metido en el corazón de todos nosotros y de toda la Argentina. En algunos lugares no valoran estas cosas y dan cabida a otras cuestiones que por ahí no recuerdan a nuestra historia, por eso cada vez que uno tiene que hablar, lo que tiene que intentar es dejar un mensaje», comenzó el intendente al dirigirse a los presentes.

Para Alegre hay un mensaje racional y otro emocional. «El racional es que en la Fiesta de la Tradición nosotros lo recordamos a José Hernández, cuya máxima representación es José Martín Fierro. Esto tiene que ver con la historia de nuestros gauchos, con las vidas que tuvieron que pasar en una etapa de nuestra historia que parece que a veces quiso ser olvidada. Por eso José Hernández cuenta las desventuras de los gauchos a través de su poema Martín Fierro, y cuenta la etapa en la cual se realiza la conquista del desierto, que a todos los trabajadores, a las casas, a los ranchos, los sacan por la fuerza y los llevan a pelear a la frontera y no sabía si volvían. Entonces, el Martín Fierro vive esta etapa, después se hace rebelde, se hace pibe en la marginalidad», contó.

Y continuó: «Después vuelve y cuenta la historia en la segunda etapa del Martín Fierro, que se llama el retorno de Martín Fierro. En ella José Hernández cuenta que hubo una época en que el gaucho vivía bien, tenía China decía, mujer vivía feliz, o sea, lo representaba de esta manera, que se correspondía con una etapa política. Esta época es la de Rosas, y después cuando cae Rosas viene Sarmiento y se produce el avance de la conquista del desierto. Ahí es donde un militar, que es el comandante Prado, escribe un libro que se llamó La Guerra, de que nosotros tenemos la suerte de tener en nuestro Museo una representación pictórica de todo lo que es ese libro. El comandante Prado a los 13 años decide iniciar su carrera militar, el padre lo acompaña en esta decisión y toma un tren en donde estaba el Teatro Colón. Viaja en tren hasta Chivilcoy, hasta ahí llegaba el tren, hasta ahí llegaba la civilización. De ahí en adelante, en una diligencia llega a Junín y en Junín a caballo llega donde estaba la comandancia de la línea de fortines, que había sido desplazada de nuestra zona. Tuvimos la Comandancia de fortines en una etapa, que fue en Santa Regina».

«En Santa Regina duró muy poco. Fue cuando se hizo la zanja de Alsina, que fue un presidente que intentó contener al malón con una zanja que iba desde Bahía Blanca hasta el sur de la provincia de Córdoba, contrató ingenieros franceses para hacer una zanja y la cavaron para detener a los malones. No lo logró, los indios mataban hacienda, generaban puentes y pasaban con todo. Se hacían de los valores de una disputa económica en la Edad Media, la economía era la del saqueo en Europa y las costumbres acá de los aborígenes eran iguales. Como no había producción de bienes, iban donde había bienes, los robaban y se lo llevaban. Acá venían todas las tribus chilenas, se robaban toda la hacienda y cuentan que, cuando llegaba el malón con la hacienda a Chile, bajaba el precio. Era una guerra económica y por lo tanto lo que estaba en discusión era la soberanía del territorio, lo que hace que se decida conquistar definitivamente a nuestro suelo, porque en ese momento estaba en disputa lo que era la Patagonia y el ejército. El gobierno decide avanzar con las tropas acá, consolidar la soberanía sobre nuestro territorio. Así en llegan hasta creo que San Martín de los Andes, un pueblo que funda el coronel Villegas. Entonces, toda esta historia tiene que ver mucho con nosotros y de pronto no lo conocemos, o no lo sabemos», siguió el intendente.

«Por eso todo discurso debe ser un mensaje -dijo-. Nosotros hoy estamos recordando la historia de la conquista del desierto y estamos rememorando la vida del gaucho, tan maltratado durante tantos años. Y ahora hay un sector político que quieren reivindicar a los pueblos originarios, que no digo que no haya que reivindicar, pero antes que ello recuperemos a los gauchos, a los que trabajaron y vivieron en esta tierra y quisieron sentar sacrificio. Nosotros ahora para rendir homenaje estamos trabajando con la Dirección de Cultura, junto con el profesor Gastón Courreges, para hacer una representación de la guerra al malón, que va a ser el sábado en el Teatro Español. Les recomiendo a todos que no se lo pierdan, es muy muy bueno».

Recuperar esa parte de la historia y valores «es lo que nosotros intentamos en estas fiestas. Y no está solamente en nuestro ánimo, sino que está en el corazón de todos los criollos. Esto es emocional, no depende de ninguna racionalidad. Está en la gente».

«Nosotros tenemos que trabajar siempre por la unidad de nuestra Patria. No podemos dejar que pensamientos externos o extraños nos vengan a degradar lo que ha sido. Yo escribí en un artículo que fue publicado en el libro de La Guerra del Malón, cuando se critica la conquista del desierto, porque hablan de que los gobiernos no hicieron nada por la integración de los indios, de los aborígenes, pero tengamos presente que nadie hizo nada desde que los aborígenes dejaron de ser un problema y una amenaza para la sociedad, para tratar de integrarlos. Nadie hizo nada durante la historia y ahora quieren reivindicar, y aparecen otros intereses que no voy a hablar porque si no voy a estar un día pretendiendo darle identidad a algunos personajes que se representan como mapuches, que dicen que son dueños de la tierra, que tienen su representación pública y política en Inglaterra, sus fundaciones que lo apoyan. Entonces, lo que se está disputando hoy es la identidad y el territorio y nosotros tenemos que darle valor a nuestro territorio desde la identidad, sepamos que aquí nacimos. Aquí nos quedamos, de aquí vienen todas nuestras generaciones, probablemente no estemos enlazados con los indios por sangre o por los criollos con sangre, pero sí por ideología, por historia y por afecto. Por eso nosotros hacemos esto y la enorme repercusión que tiene dentro de nuestra sociedad, sin ninguna duda porque todo el mundo siente que la historia de los gauchos es nuestra historia», concluyó.