Debido a la situación crítica que se vive en el país en cuanto a la cobertura de vacunas, que se encuentra muy por debajo del porcentaje ideal, el Centro de Vacunación de General Villegas ya piensa en el próximo año.
La situación de las vacunas en Argentina se ha tornado compleja debido a la poca cobertura que se hizo, lejana a lo estipulado como lo conveniente. Eso ha incrementado el riesgo de contraer enfermedades y patologías que parecían erradicadas como el sarampión, la rubiola, la rubiola congénita y la poliomielitis.
En General Villegas, el contexto no está exento a lo que sucede en el país. Por ello, desde el Centro de Vacunación se promueve nuevas estrategias a futuro, con el fin de alcanzar la cobertura necesaria, que ronda el 80%. La idea es salir a la comunidad con campañas educativas y actividades de concientización en lugares públicos.
Un problema crítico
Silvina Riat, del área de Epidemiología del Hospital Municipal, alertó sobre el momento que se vive desde la salud: «Hay que cambiar técnicas, viendo los porcentajes de cobertura de vacunas, no solo en General Villegas, sino en toda la provincia de Buenos Aires. Los porcentajes no están ni cerca de lo estipulado como meta».
«Se aspira a algo que no llegamos. Las coberturas son cada vez menores. Estamos en una situación muy crítica a nivel nacional», agregó. Dentro de las vacunas más importantes del calendario, las cuales son obligatorias, no se llega al 80% de dosis aplicadas, cuando lo previsto como ideal sería que se vacune a un 99% de la población objetivo.
Una fórmula que no alcanza
La estrategia desde el área de salud en General Villegas, en un principio, fue disponer de un Centro de Vacunación al alcance de la mano y con facilitación de accesibilidad, sobre calle San Martín. Sin embargo, Riat aclaró que sirvió en una etapa determinada, pero que ya no alcanza como medida.
La profesional explicó los factores que influyeron en este descenso de cobertura, que «no se da por una sola causa, sino que es multicausal. Creo que las personas que no quieren vacunar a sus hijos hacen un daño muy grande. Se olvidan que la vacuna es un derecho y una obligación. Los padres que no vacunan a sus hijos le vulneran el derecho a la salud. Legalmente, se pueden tomar medidas al respecto».

Dicha decisión en algunas familias se produce, en parte, por la polémica que se generó en su momento con el efecto secundario de las vacunas contra el COVID-19. «Se dijeron muchas cosas. Pero fue una herramienta fundamental y detuvo la pandemia. Funcionó correctamente bajo el contexto en el que estábamos», manifestó Riat.
Al mismo tiempo, se lamentó por esa creencia, debido a que marcó una clara diferenciación entre las vacunas de calendario y las de COVID: «Las obligatorias son sagradas. Evitan formas graves de enfermedad y secuelas posteriores. No tienen discusión científica, son obligatorias. Tienen muchos años de historia y se mantienen bajo un estudio muy detallado».
Riesgos de enfermedades antiguas
Riat detalló que el país ingresó en un contexto donde se viven brotes y resurgimiento de enfermedades que parecían olvidadas y erradicadas, como el sarampión. «Volvieron a la sociedad algunas que llevaban décadas sin estar. Pero lo más llamativo es que se producen con cuadros graves. En el último tiempo se han visto diagnósticos con lesiones como las que veíamos hace muchos años atrás en los libros», reveló.
Ajuste de estrategias futuras
Ante esta complicación que excede a nuestro Partido, el Centro de Vacunación apunta a fortalecer estrategias con «actividades extra muro». Las principales medidas serán las salidas de vacunación en lugares públicos y el recorrido por instituciones educativas a través de campañas. «Es fundamental, porque en ellas tenemos todas las poblaciones objetivo, como jardín, primaria, secundaria y adultos a través de las familias», declaró.
Para llevar adelante este proyecto, Riat mantuvo reuniones con Luis Irigaray, director del Hospital municipal; y Fernanda Bonelli, a cargo de la administración. «Sabemos que tuvimos un año complicado desde recursos humanos. Pero está todo hablado. Trataremos de lograr, en un primer momento, cubrir el 80% de la población objetivo. Y seguiremos trabajando para alcanzar el 99%», concluyó.