25.2 C
General Villegas
sábado, marzo 15, 2025
InicioLa RegiónBomberos de General Villegas y sus pueblos en la lucha contra los...

Bomberos de General Villegas y sus pueblos en la lucha contra los incendios en la Patagonia

El sur argentino atraviesa una crisis ambiental de gran magnitud debido a los incendios forestales que han arrasado con miles de hectáreas. En este contexto, un grupo de bomberos voluntarios del Partido de General Villegas se ha sumado a los esfuerzos para combatir el fuego y brindar su ayuda en las zonas más afectadas.

Emanuel Chiapello, segundo jefe del Cuerpo Activo de Bomberos de Emilio Vicente Bunge, compartió su experiencia desde la Patagonia en una comunicación exclusiva con Radio Actualidad. “Nosotros tenemos dentro del Partido General Villegas la Federación de la Provincia de Buenos Aires, de la que pertenecen la mayoría de los cuarteles, y está la Federación Bonaerense, que nuclea Villegas, Rivadavia y otros cuarteles de la región”, explicó Chiapello.

El equipo de bomberos viajó en un operativo coordinado, partiendo desde Emilio Bunge con paradas en Piedritas y Villegas para sumar integrantes. “Desde nuestra parte salieron cuatro bomberos con un vehículo hasta Bahía Blanca, donde nos encontramos con la comitiva y luego continuamos el viaje a las 6 de la mañana del día de ayer hacia Aluminé”, detalló. El grupo está compuesto por Chiapello, Nazareno Guevara, Lucas Rampo y Carlos Guillonet, todos bomberos certificados a nivel nacional.

Condiciones adversas y planificación del operativo

El trayecto hasta la Patagonia no estuvo exento de dificultades. “Nos tocó un viaje bastante largo, 30 horas de viaje, con rutas en mal estado, entre montañas y ripio, lo que lo hizo estresante”, comentó Chiapello. Al llegar, se encontraron con condiciones climáticas adversas, con vientos de hasta 70 km/h que complican las tareas de extinción.

El fuego se encuentra ubicado entre dos montañas de aproximadamente 2.000 metros de altura, lo que dificulta el acceso y el trabajo de los brigadistas. “El trabajo va a ser todo a mano, con herramientas manuales, y enfrentaremos una inclinación del 60%, lo que lo hace aún más extenuante”, explicó. “Estamos evaluando los puntos de anclaje para realizar contrafuegos manuales y evitar que las llamas se propaguen”, agregó.

Impacto ambiental y preocupación de la comunidad

El incendio ya ha arrasado más de 3.000 hectáreas y ha generado la evacuación de diversas viviendas rurales. “No es una zona altamente habitada, pero hay pequeños grupos de casas en la montaña, con gente que vive de la pesca o la ganadería, y ellos son los principales afectados”, indicó Chiapello. A pesar de que algunas ciudades como El Bolsón estuvieron en riesgo, el esfuerzo de los bomberos ha permitido contener parcialmente el avance del fuego en ciertas áreas.

Compromiso y solidaridad

El grupo de bomberos de General Villegas permanecerá en la zona por aproximadamente 10 días, dedicados a la lucha contra el fuego y a la protección del ecosistema local. “Es una experiencia de trabajo intensa, y para algunos de mis compañeros es su primera vez en un incendio de esta magnitud. Vamos a poner toda nuestra energía en esto”, afirmó Chiapello.

Los incendios en la Patagonia, una tragedia recurrente

Cada año, la Patagonia argentina sufre incendios forestales que arrasan con miles de hectáreas de bosques nativos, poniendo en peligro la biodiversidad, las comunidades locales y el equilibrio ambiental. Estos incendios pueden tener múltiples causas, desde el cambio climático, que provoca sequías y altas temperaturas, hasta la acción humana, ya sea por descuido o intencionalidad.

Provincias como Chubut, Río Negro y Neuquén son de las más afectadas, con focos ígneos que muchas veces resultan difíciles de controlar debido a los fuertes vientos y la geografía del terreno. Bomberos, brigadistas y voluntarios trabajan incansablemente para frenar el avance del fuego, aunque en muchos casos la falta de recursos dificulta la tarea.

Los incendios no solo destruyen la flora y fauna, sino que también impactan en la economía local, afectando actividades como el turismo y la ganadería. La concienciación y la prevención son claves para evitar que esta tragedia se repita año tras año.