Charly Méndez, una voz calificada del tenis villeguense, brindó los detalles del proyecto que se llevará a cabo este año.
Una de las tantas disciplinas que continúa activa en La Lucila Polo Club es el tenis. De la mano del profesor Sergio Lobianco, el tenis se ha mantenido a lo largo de los años con su escuelita para chicos y también las clases para adultos.
A la estructura ya armada, este año se les sumará la incorporación de Charly Méndez, otro entrenador con pergaminos y un extenso recorrido en la región. Méndez llega proveniente desde el Club Atlético, donde estuvo 10 años al frente del tenis académico.
«Es una gran desafío para mí. Llevaba muchos años en Atlético y ahora la novedad es que estaré en La Lucila, donde voy a iniciar un proyecto nuevo junto al presidente del club, Ignacio Mayorga, y a Sergio Lobianco», manifestó Méndez en su paso por OVACIÓN.
El innovador proyecto
«Básicamente me encargaré de la formación de los chicos. La idea es implementar un proyecto que va desde el mini tenis hasta el alto rendimiento deportivo, es decir en el rango de edad de 4 a 18 años», comentó el nuevo entrenador de La Lucila. «Esto surgió en Buenos Aires, cuando estaba cursando la licenciatura en alto rendimiento y se me ocurrió presentar una tesis en donde se ahonda las diferentes etapas de formación de un jugador», agregó.
¿De que trata?
«Al rededor del mundo se viene trabajando mucho la adaptación a nuevos elementos, como por ejemplo las pelotas de baja presión, las canchas adaptadas al tamaño mini o canchas adaptadas a las diferentes edades de los jugadores», sostuvo Méndez. «Las pelotas de baja presión son herramientas técnicas que le permiten al jugador adaptarse a los diferentes nivel de competencia. Están las pelotas rojas, que contienen un 25% de la presión comparado a las pelotas convencionales. Pican un poco menos y se adaptan a la altura de los chicos, son más livianas por así decirlo», agregó.
Méndez también destacó la importancia de que cada jugador pueda adaptarse de la mejor manera a estos nuevos elementos: «No son pelotas tan rápidas. Eso le permite que cada chico pueda pegarle mejor y no les pese tanto la raqueta. Todos estos elementos permiten una mayor continuidad y una formación más cómoda y amigable», resaltó.
Objetivos
«La idea es que el proceso de nivelación sea más desafiante y a su vez motivante para el jugador. Queremos brindarles novedades, de las cuáles se vienen trabajando a nivel mundial. Creemos que a largo plazo esto será algo rendidor para todos, tanto para los jugadores como para los padres y también productivo para el tenis local, regional y provincial», argumentó el experimentado entrenador.
El siguiente nivel
«Personalmente creo que si implementamos bien este proceso quizás se pueda llegar a trabajar de gran manera con chicos de la alta competencia, lo que ta da una posibilidad de jugar a nivel nacional. De hecho en Atlético tuve algunos jugadores que estuvieron muy cerca del nivel G1, que es el nivel nacional. Bruno Tiano y Felipe Avaca fueron algunos de los chicos que alcanzaron un nivel competitivo muy bueno, donde desarrollaron muy bien su potencia. Queremos que los chicos que vienen iniciando lleguen a esos nivel o incluso los superen», exclamó Charly.
El tenis en General Villegas
«Acá en Villegas suele haber buen nivel tenístico. Lo que me pone contento es que cada vez hay más gente interesada en esta disciplina. El año pasado, en Atlético desarrollamos un ranking para adultos en donde se sumó un montón de gente. Eso es muy importante porque nos permite trabajar en sociedad y expandir el deporte. Ojalá pueda continuar ese crecimiento y que el tenis pase a ser un deporte más masivo que elitista», subrayó Méndez.
El desafío del 2025
«Este año le vamos a dedicar mucho trabajo a los rankings para chicos, torneos, encuentros, viajes y clínicas de tenis. Tenemos que tener a los chicos motivados para que quieran seguir jugando al tenis. Eso es algo que siempre costó, ya que en la práctica tradicional siempre consistió en la repetición. Ahora hay otros enfoques, nuevas metodologías, donde hay un feedback, una evolución y otro acompañamiento, que lo vuelve más divertido e integral», sostuvo Méndez.
El paso que falta
Por último, Méndez explicó los motivos por el cual los tenistas de la región, pese a sus condiciones, no alcanzan el nivel nacional: «Son pocos los chicos que viajan a competir a nivel federativo. Quizás porque los viajes son muy costosos y no son muchas las camadas que se acompañan entre sí en esos niveles. Cada uno va por su lado y a muchos de ellos los tienen que bancar los padres. Los costos para los torneos son muy elevados, porque además del viaje tenes que abonar la estadía y las comidas. Normalmente las competencias nacionales más cercanas son las de Santa Rosa o Bahía Blanca, que para gente de acá sigue quedando lejos. Para mantenerte en ese nivel necesitas sumar puntos constantemente y si no viajas tanto es imposible. Siempre vas a ir un paso atrás en el ranking y eso es una dificultad muy grande a la hora de afrontar los torneos», cerró.