11.4 C
General Villegas
sábado, agosto 30, 2025
InicioSociedadMalvinas, una herida abierta que une a todos los argentinos

Malvinas, una herida abierta que une a todos los argentinos

Bajo el cielo despejado de la mañana, en la plazoleta de la Soberanía, un puñado de personas se reúne en un homenaje cargado de memoria y sentimiento. Es el Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, una jornada que cada año convoca a la comunidad en torno al recuerdo de aquellos que, con apenas veinte años, dejaron todo por la patria. Entre los asistentes, tres villeguenses se destacan: Juan Tula, Ricardo Celaye y Javier Noda, excombatientes que vivieron la guerra en primera persona y que hoy, a 43 años de aquella gesta, siguen llevando en el corazón el peso de la historia.

La Guerra de Malvinas fue un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. La dictadura militar argentina, encabezada por Leopoldo Galtieri, ordenó la ocupación de las islas con el objetivo de reivindicar la soberanía argentina sobre el territorio. Sin embargo, la respuesta británica fue contundente: enviaron una flota para recuperar las islas. Tras 74 días de intensos combates, las fuerzas argentinas se rindieron, dejando un saldo de 649 soldados argentinos caídos en combate y una herida profunda en la sociedad argentina, que aún hoy perdura.

«Cambia un poco con los años, cada vez estamos más grandes y más sensibles», confiesa Juan Tula. Su mirada se pierde en el horizonte, como buscando en el tiempo las imágenes de aquellos días en las islas. El reconocimiento de la sociedad, dice, es fundamental. «Nos sentimos reconocidos. Hubo un tiempo en que no era así, pero hoy la gente nos acompaña y nos fortalece».

Ricardo Celaye coincide. «Pasaron años en los que no nos tenían en cuenta, pero ahora sí. Hoy estuvimos acompañando al intendente a Bunge y sentimos el apoyo de la gente. Eso nos da fuerzas». Para ellos, cada acto de homenaje es una reafirmación de que Malvinas no ha sido olvidada.

Javier Noda, con una convicción inquebrantable, sostiene que «Malvinas es la única causa que une a todos los argentinos». Su voz transmite la firmeza de quien ha vivido una experiencia que trasciende el tiempo. «Nosotros queremos seguir yendo a las escuelas, contar nuestra historia a las nuevas generaciones. Es importante que los chicos nos reconozcan como representantes de Malvinas».

El impacto de la guerra no solo afectó a los soldados en combate, sino también a sus familias y a la sociedad en general. Durante años, muchos veteranos enfrentaron el olvido y la falta de reconocimiento por parte del Estado. La falta de apoyo psicológico y económico derivó en una crisis que llevó a muchos de ellos a la marginalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, la sociedad comenzó a reivindicarlos y a reconocer su sacrificio. Hoy, actos como el que se realizó en la plazoleta de la Soberanía son una muestra de ese reconocimiento tardío pero necesario.

Pero hay algo que los tres comparten: el anhelo de regresar a las islas. «Nos quedó pendiente», admite Tula. «Nos gustaría conocer Malvinas desde otro lugar, no como combatientes, sino como testigos de nuestra propia historia». Celaye asiente: «Sería la frutilla del postre». Sin embargo, saben que no es fácil. Viajar allí requiere autorizaciones y, en su condición de excombatientes, los requisitos son distintos a los de un turista común.

El acto está por comenzar. En pocos minutos, la directora de la Escuela Agropecuaria y el intendente tomarán la palabra. Pero antes de despedirse, los tres excombatientes dejan un mensaje claro: Malvinas sigue viva en la memoria de cada argentino, y ellos, con su testimonio y su presencia, se aseguran de que nunca deje de estarlo.