En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, que se conmemora cada 17 de mayo, el médico cardiólogo Gastón Sánchez compartió información clave para entender esta enfermedad crónica que afecta a un tercio de la población adulta, muchas veces sin que la persona lo sepa.
“La hipertensión arterial es el motivo más frecuente de consulta médica, y lo preocupante es que alrededor del 38% de los hipertensos no sabe que lo es”, señaló Sánchez en ACTUALIDAD. Si se toma como base la población argentina, esto implica que cerca de cinco millones de personas conviven con presión arterial elevada sin saberlo. Esta condición, además de ser silenciosa, puede no manifestar síntomas durante años, lo que la convierte en un riesgo latente para el corazón, el cerebro y los riñones.
Según explicó el profesional, la hipertensión muchas veces no da síntomas claros. Dolores de cabeza, mareos, visión borrosa o sentirse ‘raro’ pueden aparecer, pero también pueden pasar desapercibidos o ser atribuidos a causas menores como el estrés o el cansancio. En muchos casos, las personas descubren que son hipertensas cuando ya han desarrollado complicaciones o durante controles por otros motivos.
La hipertensión tiene múltiples causas: desde factores genéticos hasta cuestiones hormonales, renales, nerviosas y hábitos de vida. La obesidad, el consumo excesivo de sal, la alimentación basada en ultraprocesados, el sedentarismo y el estrés son algunos de los factores más influyentes.
Importancia del control médico y los buenos hábitos
“Después de los 40 años, todos deberían hacerse un chequeo anual con su médico de cabecera, que es como el director técnico del equipo de salud”, explicó Sánchez. Este control regular permite detectar la hipertensión de manera temprana y reducir significativamente los riesgos de eventos graves, como infartos o accidentes cerebrovasculares.
En este sentido, el cardiólogo subrayó que el frío también puede incidir en la presión arterial debido a la vasoconstricción. Por eso, el otoño y el invierno son épocas clave para realizar controles, sobre todo si la persona no se revisó en los últimos meses.
Entre las recomendaciones para prevenir la hipertensión se destacan:
- Realizar actividad física regular, al menos caminatas diarias.
- Adoptar una dieta saludable, preferentemente mediterránea: carnes blancas, pescado, frutas y muchas verduras.
- Reducir el consumo de sal y evitar productos ultraprocesados.
- Mantener un peso saludable.
- Controlar el estrés y mejorar la calidad del descanso.
- No fumar y moderar el consumo de alcohol.
“La actividad física debería ser una necesidad fisiológica, no una opción. El cuerpo está hecho para moverse”, remarcó Sánchez. También destacó que, muchas veces, el deporte actúa como un disparador de otros buenos hábitos que mejoran la salud integral.
Falta de campañas y concientización
Si bien la hipertensión es la principal causa de infartos y ACV, el médico advirtió que aún falta visibilidad. “No hay muchas campañas a nivel nacional ni local. El rol de los medios de comunicación es fundamental. La información y la prevención son más efectivas que solo poner un puesto de control de presión”, afirmó.
Sánchez también aclaró un punto clave sobre los valores de presión arterial: “El diagnóstico se establece a partir de 140/90 mmHg, pero lo ideal es estar por debajo de 130/85. Muchas personas están en un rango limítrofe y creen que es normal, cuando en realidad ya es una señal de alerta”.
Prevenir antes que curar
La hipertensión arterial no solo es una enfermedad frecuente, sino también prevenible y controlable. Detectarla a tiempo mediante controles médicos y adoptar un estilo de vida saludable son las claves para evitar consecuencias mayores. El mensaje del doctor Gastón Sánchez es claro: “No se trata solo de tomar medicación, se trata de cambiar el chip, de entender que cuidar la salud es una responsabilidad diaria”.
En este Día Mundial de la Hipertensión Arterial, el llamado es a la conciencia y a la acción. Porque la mejor forma de enfrentar esta enfermedad silenciosa es no darle la oportunidad de avanzar en silencio.