Este martes, la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires se vio afectada por un nuevo paro docente convocado por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). La medida de fuerza fue ratificada días atrás tras el rechazo mayoritario de sus afiliados a la propuesta salarial presentada por el Gobierno bonaerense.
En diálogo con ACTUALIDAD Guillermo Tirone, secretario general de UDEB General Villegas (filial local de la FEB), brindó detalles sobre las razones que motivaron esta medida de fuerza y el contexto actual de los docentes de la provincia.
“No solamente somos el único gremio que va al paro en este momento, sino que es la primera vez después de muchos años que se le realiza una medida de fuerza al Gobierno provincial actual”, expresó Tirone al comienzo de la entrevista.
El gremialista explicó que la decisión de realizar el paro surgió de un proceso democrático interno en el que los afiliados de cada distrito votaron la aceptación o el rechazo de la propuesta salarial. En el caso de General Villegas, el 87% de los afiliados rechazó la oferta y pidió la realización de un paro de 48 horas, aunque finalmente se decidió avanzar con una medida de 24 horas.
“Nuestros afiliados vienen votando el rechazo a las propuestas salariales desde hace más de un año y medio, y eso nos obliga a llevar medidas de fuerza consecuentes con ese mandato”, agregó.
Reclamos por salarios y condiciones de trabajo
Tirone fue enfático al señalar que la propuesta del Gobierno provincial está “muy por debajo de las necesidades reales de los docentes”.
“El sueldo básico de una maestra inicial con el aumento propuesto quedaría en $720.000, cuando la canasta básica está en $1.100.000. Es decir que, para no estar por debajo de la línea de pobreza, un docente necesita dos cargos y que su pareja también trabaje”, explicó.
Al mismo tiempo, criticó la modalidad de pago en dos tramos del aumento ofrecido (junio y agosto), señalando que la inflación erosiona los salarios mucho más rápido que lo que los aumentos logran compensar.
Además del reclamo salarial, el dirigente gremial apuntó contra el funcionamiento de sistemas administrativos como ABC y el IOMA, que, según denunció, dificultan la gestión de licencias, prestaciones médicas y cobertura de salud. “El sistema de licencias es un desastre, te dan los días que quieren y después te los descuentan igual. Y con IOMA, en los distritos del interior no hay prestadores, no hay profesionales, y la gente termina pagando miles de pesos por consultas o estudios”, señaló.
Alta adhesión en General Villegas y la región
El acatamiento a la medida fue masivo en General Villegas, según Tirone, alcanzando entre un 78% y un 80% de adhesión en el distrito.
“Estamos solos en este paro, sin el resto de los gremios del Frente, y sin embargo la adhesión es altísima. Escuelas como la Secundaria 10, la EP 22, el Jardín 905 y muchas otras están con un acatamiento del 100%”, destacó.
Además, el dirigente compartió datos de adhesión en otros distritos de la región: Pehuajó, Tres Lomas y Bolívar con un 95% de acatamiento; Carlos Casares, Rivadavia y Daireaux con porcentajes cercanos al 86%, lo que refleja un profundo malestar en toda la zona.
Críticas al gobierno provincial
Consultado sobre las declaraciones del ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, quien minimizó el impacto de la medida y aseguró que “FEB no es representativa del conjunto docente”, Tirone respondió: “Son intentos de desacreditar lo que decidieron miles de docentes. El jueves anterior al congreso, el portal educativo de Fernando Carlos hizo una encuesta y más de 10.000 docentes votaron: el 87% rechazó la propuesta. Eso no es poca cosa”.
También cuestionó el accionar del Gobierno respecto a la conciliación obligatoria, que intentó aplicar a última hora de este lunes: “Tuvieron desde el viernes a la tarde hasta el lunes a la noche para intervenir. No lo hicieron. La conciliación fue un manotazo de ahogado porque sabían que la medida iba a tener un alto impacto”.
Futuro incierto y posibilidad de nuevas medidas
Aunque el paro fue por 24 horas, Tirone no descartó futuras acciones si no hay una mejora en la negociación paritaria. “La FEB ya había propuesto 48 horas, y también se votó darle facultad a la comisión directiva para continuar las medidas. Si esto sigue igual, seguramente se van a profundizar los reclamos”, anticipó.
Además, remarcó que el paro tiene un carácter simbólico y estratégico: “Sabemos que 24 horas no cambian todo, pero sí marcan un precedente. Es la primera vez que este gobierno tiene un paro en contra. Eso tiene peso, y el Gobierno lo sabe”.
El impacto del descuento salarial
Sobre la amenaza de descuentos para quienes adhieran al paro, Tirone explicó que el impacto rondaría los $15.000 a $20.000, aunque reconoció que los descuentos suelen aplicarse de manera aleatoria.
“Es una manera de asustar, de intimidar. Pero aun sabiendo eso, la adhesión fue altísima. Eso muestra el nivel de cansancio y frustración del docente”, sostuvo.
La medida de fuerza convocada por la FEB no solo evidenció el rechazo a la oferta salarial del Gobierno provincial, sino que también dejó expuesto un profundo malestar por las condiciones laborales y de salud que atraviesan los docentes bonaerenses, especialmente en el interior. Con un alto nivel de adhesión y un fuerte respaldo de las bases, el gremio no descarta nuevas medidas si no hay respuestas concretas.