La Etapa II del proyecto Red Federal de Concesiones contempla 447 km de obras, nuevo sistema de peaje sin barreras, mejoras en infraestructura y sin subsidios estatales.
El Gobierno Nacional anunció el inicio de la Etapa II del proyecto Red Federal de Concesiones (RFC), que tiene como objetivo modernizar, mantener y mejorar tramos estratégicos de la red vial argentina. En este marco, se confirmó la concesión de un tramo clave de la Ruta Nacional 33, comprendido entre Trenque Lauquen (Buenos Aires) y el empalme con la A-012, en las cercanías de Rosario (Santa Fe), cubriendo un total de 447 kilómetros.
Nuevos peajes: dónde estarán instalados
Uno de los puntos centrales de esta nueva etapa es la reintroducción del sistema de peaje, que estará presente en cinco puntos estratégicos:
- Trenque Lauquen
- General Villegas
- Rufino
- Venado Tuerto
- Casilda
Además, se analiza la incorporación de nuevas cabinas entre estaciones ya existentes, aunque se garantiza que no se cobrará doble peaje en estos casos.
El sistema será Free Flow (sin barreras físicas), lo que permitirá una circulación más fluida, moderna y acorde a los estándares tecnológicos actuales. El cobro se implementará una vez finalizada la obra inicial de puesta en valor, tras la firma del acta correspondiente.
Qué obras incluye la concesión
La empresa adjudicataria deberá ejecutar una serie de trabajos orientados a mejorar la seguridad vial y la calidad de la infraestructura. Entre las principales tareas contempladas en el contrato se encuentran:
- Bacheo superficial y profundo
- Estabilización granular en sectores con fisuras
- Reparación de calzadas rígidas con hormigón
- Sellado de fisuras
- Limpieza de desagües pluviales
- Corte de pasto y maleza (manual y mecánico)
- Reposición y modernización de la señalización vial
- Reparación de sistemas de iluminación
Estas acciones buscan optimizar las condiciones de transitabilidad en una de las rutas más importantes para el transporte agrícola e industrial del país.
Un modelo sin subsidios estatales
Una de las novedades clave de este modelo de concesión es que no contará con subsidios del Estado Nacional. A diferencia de esquemas anteriores, que eran sostenidos parcialmente con fondos públicos, la nueva modalidad apunta a un sistema autosustentable y transparente.
La Dirección Nacional de Vialidad será el organismo encargado de supervisar los contratos, garantizando el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas concesionarias. (Interior Bonaerense)