Radio ACTUALIDAD recibió la visita de un grupo de alumnos y docentes de la Escuela Especial N° 501 de nuestra ciudad, en el marco de una actividad educativa que forma parte de dos proyectos en los que viene trabajando la institución.
Con entusiasmo y curiosidad, los estudiantes recorrieron las instalaciones, conversaron al aire y compartieron sus impresiones sobre el mundo radial, en una jornada que fue mucho más que un paseo.
La visita se enmarca dentro de dos líneas de trabajo pedagógico: por un lado, el proyecto de la Feria de Ciencias que aborda la temática de la contaminación acústica; y por otro, una iniciativa escolar para conocer y experimentar con el mundo de la radio. Ambos trabajos, impulsados por el profesor de música Matías Garibotti y la docente Victoria Bracciale, tienen como objetivo despertar la curiosidad, promover la exploración de los sentidos y la tecnología, y fomentar la inclusión desde nuevas formas de expresión.
“Vinimos a mostrar un poco lo que los chicos están estudiando, investigando y explorando sobre los sonidos, desde cómo se ha ido transformando la radio a través del tiempo, hasta cómo se cuidan los sonidos externos y la propia salud auditiva de los locutores. También vimos por qué se usan auriculares, cómo se trabaja en una radio, quiénes la integran y qué equipamiento se utiliza”, explicó Garibotti durante la emisión del programa “¿De qué se habla?”, que recibió al grupo con micrófono abierto.
Uno de los momentos más disfrutados por los estudiantes fue el descubrimiento del funcionamiento técnico del estudio. Los micrófonos, la consola, los auriculares y la operación de streaming generaron preguntas y comentarios por parte de los alumnos, de entre 13 y 15 años de edad. Valentín, por ejemplo, valoró especialmente el equipo técnico: “Me gustó todo eso, los micrófonos y cómo sale al aire”.
La experiencia también sirvió para que los chicos compartieran lo que vienen investigando sobre los ruidos del entorno. “Fuimos a la iglesia, a la comisaría, a la Municipalidad, a preguntar si les molestaban los ruidos de su trabajo”, relató uno de los chicos, quien explicó que detectaron como fuente de molestia el ruido de las motos, los autos y el movimiento urbano cotidiano. Lautaro, otro de los estudiantes, reflexionó: “A mí me molesta más el sonido de afuera, el de las máquinas cuando trabajan, los camiones. En mi casa no hay casi ruido y me molesta lo de afuera”.
Desde lo pedagógico, la visita se enlaza con el proyecto de Feria de Ciencias que será presentado el 26 de junio y que pone en foco el impacto de la contaminación sonora en la vida cotidiana. “Trabajamos sobre los tipos de ruidos que afectan nuestra calidad de vida, lo que genera en el cuerpo, el oído, el estrés que puede producir”, explicó la docente Victoria Bracciale. “Además, desde ese proyecto surgió la idea de pensar en una radio escolar, conocer cómo evolucionó la radio, cómo era antes, cómo es ahora, quiénes trabajan, qué funciones cumple cada uno. Los chicos se entusiasmaron mucho con eso”.
Durante la visita, los estudiantes compartieron además sus ideas sobre cómo les gustaría tener una radio en la escuela y qué contenidos transmitirían. “Podríamos contar las novedades, lo que pasa en general y cosas de la escuela”, dijeron, entre risas y ocurrencias que también incluyeron temas de actualidad política.
El recorrido por la radio fue parte de una serie de salidas que los chicos vienen realizando para completar su investigación. Visitaron también el Museo Histórico Regional, donde conocieron antiguas radios y objetos que retratan cómo se vivía antes. “Vimos que cambió mucho, los chicos se sorprendieron con cómo era todo sin celular. Uno de ellos decía que no se imagina cómo hacía la gente antes para no aburrirse”, relató la docente entre anécdotas.
Además de los proyectos en marcha, la escuela está desarrollando actividades vinculadas a la siembra y el cuidado del medioambiente. Los propios alumnos comentaron que por las tardes trabajan con semillas, investigan cómo se plantan y crecen, y utilizan el celular para buscar información. “También sirve para estudiar, no solo para entretenerse”, comentaron.
La Escuela Especial N°501 se mantiene activa durante todo el año con actividades integradoras que cerrarán con un gran fogón anual, según adelantaron. Este año, además de los proyectos mencionados, hay expectativas por la posible vuelta de la batucada, aunque el profesor Garibotti explicó que, justamente por cuestiones de salud auditiva que surgieron, la propuesta fue resignificada y de allí nació el proyecto de investigación sobre el ruido y el cuidado del oído.