17.4 C
General Villegas
sábado, julio 12, 2025
InicioSociedadLa comunidad Tres Arbolitos celebró el We Tripantu y dio la bienvenida...

La comunidad Tres Arbolitos celebró el We Tripantu y dio la bienvenida a un nuevo ciclo solar

Con una ceremonia cargada de espiritualidad, símbolos ancestrales y gestos de unión, la comunidad intercultural Tres Arbolitos de General Villegas concluyó este sábado la celebración del Inti Raymi o We Tripantu, también conocido como el “renacer del sol”, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

La ceremonia –que tuvo lugar en un espacio natural, con la participación de referentes, vecinos y vecinas de la región– marcó el inicio de un nuevo ciclo en el calendario mapuche, con la salida del sol como símbolo de renovación y esperanza. El Inti o Antü, como se conoce al sol en quechua y mapudungun respectivamente, es considerado fuente de vida y guía espiritual en las cosmovisiones andinas y mapuches.

Celebración de los pueblos originarios

La actividad fue organizada por la comunidad intercultural Tres Arbolitos y estuvo abierta a todo público, con el objetivo de compartir esta festividad ancestral y visibilizar las culturas originarias. En la previa al evento, desde la organización explicaron que el We Tripantu «marca un nuevo ciclo de vida que inicia con el regreso del sol, anunciando un nuevo tiempo de siembra y cosecha, y en el que todo se renueva: el espíritu, la naturaleza y los vínculos con la tierra».

Durante la ceremonia, se realizaron ofrendas, cantos y palabras de agradecimiento, y se encendió un fuego ceremonial, que representa la continuidad y la energía del sol. También se compartieron alimentos y reflexiones en torno a la importancia de los saberes ancestrales y la convivencia armónica con la naturaleza.

Educación, identidad y respeto intercultural

Desde Tres Arbolitos, un espacio que integra familias, docentes, artistas y personas comprometidas con el reconocimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios, destacaron que esta celebración no es un evento aislado, sino parte de un camino de revalorización de las raíces indígenas, el fortalecimiento de la memoria colectiva y el fomento de la educación intercultural.

“La intención es seguir construyendo puentes entre saberes, prácticas y generaciones”, explicaron. También remarcaron la necesidad de que las instituciones educativas y la sociedad en general incorporen estos conocimientos y visiones del mundo en sus prácticas cotidianas, como forma de construir una comunidad más diversa, justa y respetuosa.

Con el cierre de la ceremonia del We Tripantu, el mensaje fue claro: el nuevo ciclo comienza con energía, esperanza y un llamado a honrar la vida, la tierra y el vínculo con los demás. Como expresaron desde la comunidad, “el sol vuelve a nacer, y con él, también renacemos todos”.