17.4 C
General Villegas
martes, julio 22, 2025
InicioPolíticaPrivatización de la Ruta 33: Carenzo advirtió que será “pagar para tener...

Privatización de la Ruta 33: Carenzo advirtió que será “pagar para tener el mismo problema”

Adrián Carenzo cuestionó con dureza el proyecto de privatización de la Ruta 33. Advirtió que no resuelve el problema estructural de la traza y solo suma nuevos costos al transporte, al comercio y a los vecinos del Partido de General Villegas.

El Gobierno nacional puso en marcha un proceso de licitación para privatizar más de 8.000 kilómetros de rutas nacionales con el objetivo de reducir el gasto público, atraer inversión privada y desmantelar la empresa estatal Corredores Viales S.A. Entre las prioridades figura la Ruta Nacional 33, que une Bahía Blanca con Rosario y atraviesa todo el Partido de General Villegas.

La medida generó un fuerte rechazo por parte del concejal radical Adrián Carenzo, quien advirtió que el proyecto no solo es inconsulto, sino que no plantea soluciones reales para el deterioro de una traza estratégica para la región. “Es de una gravedad enorme. No viene a solucionar ningún problema, sino a agregarle un gasto adicional a todos los vecinos, a los productores, a los comerciantes y al transporte”, sostuvo.

Carenzo reveló que el proyecto presentado carece de definiciones clave. “No hay fecha de finalización de obra, no se proyecta una autovía en los próximos 20 años y en los primeros cinco años solo se habla de mantenimiento, cortar el pasto y tapar pozos con tierra”, explicó.

Para el edil, los términos del pliego son tan imprecisos que terminan siendo inaceptables. “Vamos a tener el mismo problema que hoy, pero con la diferencia de que habrá que pagar para tenerlo”, subrayó.

Cinco peajes y una presión adicional al bolsillo

Uno de los puntos más conflictivos del plan de concesión es la instalación de cinco peajes entre Trenque Lauquen y la Ruta Nacional 12. Carenzo detalló que la ubicación de los peajes incluso podría trasladarse fuera de las ciudades por presión de los propios municipios, como ocurre con Trenque Lauquen, que no quiere el peaje cerca del casco urbano.

“Imaginate si te plantan tres peajes entre Villegas y Rosario. El transporte que ya está con las tarifas por el piso tendría que absorber un costo altísimo. Estás hablando de hasta 50 mil pesos por un viaje ida y vuelta. Le están poniendo precio a la vida”, remarcó.

También planteó el impacto que esta medida podría tener en la vida cotidiana. “Mi señora da clases en la escuelita de Chapa. Si ponen un peaje en dirección a la escuela, ¿cómo hacen los padres de los chicos? ¿Van a tener que pagar todos los días? Es un delirio”, afirmó.

Y sumó otro ejemplo: “Un vecino de Charlone que se venga al hospital va a tener que pagar el Remis y además el peaje. El chofer se lo va a trasladar al usuario. Todo se encarece, todo se vuelve más difícil. Y lo más grave es que ni siquiera hay un compromiso de mejora real”.

Un proyecto sin respuestas claras

Carenzo criticó la falta de definiciones y cuestionó el secretismo del proceso. “Hablé con personas que trabajan en el transporte y no sabían nada. Imaginate el común de la gente. Nadie sabe nada. La información no circula, y eso ya es preocupante”, expresó.

Según explicó, el primer año de concesión estaría destinado a poner a punto la ruta, desarrollar campañas de información y definir detalles logísticos. Recién en el segundo año se habilitaría la colocación de peajes. “Y durante cinco años solo les exigen tareas básicas de mantenimiento. Ni siquiera hay un cronograma de obras. No hay claridad. No hay fechas. No hay autovía. Nada”, remarcó.

En ese marco, sostuvo que el Estado está cediendo la explotación de una vía fundamental sin exigir contraprestaciones reales: “Es como si dijeran ‘voy a hacer tal cosa’, pero sin decir cuándo, ni cómo. Y mientras tanto, te empiezan a cobrar”.

Un tema que atraviesa a toda la comunidad

El concejal confirmó que en los próximos días presentará un proyecto en el Concejo Deliberante para pedir el tratamiento del tema. La idea es que se pueda generar un debate abierto, con participación ciudadana y la presencia de los legisladores nacionales.

“Que vengan los legisladores de La Libertad Avanza que representan a esta región. Que se sienten con el agro, con el transporte, con el comercio, con los vecinos. Que expliquen qué están avalando. Porque esto nos atraviesa a todos”, manifestó.

Insistió en que el tema debe ponerse en agenda. “No podemos dejar que esto avance sin discutirlo. El silencio también es una forma de aval. Si esta es la solución, que se debata, que se expliquen las reglas de juego y que se escuchen las voces del territorio”, concluyó.