17.4 C
General Villegas
lunes, agosto 11, 2025
InicioCampoRécord ambiental: recuperaron más de 20 millones de kilos de envases vacíos...

Récord ambiental: recuperaron más de 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país

El sistema nacional de recuperación de envases vacíos de fitosanitarios, impulsado por la asociación CampoLimpio, superó en julio un nuevo hito ambiental: se alcanzaron los 20 millones de kilos recolectados en todo el país. Esta iniciativa, que comenzó a implementarse en la provincia de Buenos Aires, hoy está presente en 22 jurisdicciones y representa un avance clave en el cumplimiento de la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos Ambientales.

CampoLimpio articula un sistema integral de gestión que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de fitosanitarios, y que se sustenta en el principio de responsabilidad extendida y compartida del productor. A través de este modelo, todos los actores de la cadena agroindustrial —productores, aplicadores, ingenieros agrónomos, distribuidores, empresas y autoridades— asumen un rol activo en la correcta disposición de los envases utilizados en la actividad agrícola.

En sus inicios, allá por 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en territorio bonaerense. Un año después ya funcionaban 27 centros en seis provincias. Actualmente, la red alcanza los 92 CAT operativos en 22 provincias, lo que demuestra un crecimiento sostenido en un escenario complejo, donde aún persisten malas prácticas como el entierro o la quema de envases, y también el comercio informal del plástico.

Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que, de manera progresiva, fueron aplicando la normativa vigente. El crecimiento del sistema se refleja no sólo en la expansión territorial, sino también en los resultados: en los últimos tres años, la recolección de envases aumentó a un ritmo del 30% interanual. De este modo, no solo se da cumplimiento a la legislación, sino que se construye una infraestructura nacional que fomenta la economía circular dentro del sector agroindustrial.

Cada vez que un productor entrega los envases vacíos al sistema, no solo cumple con su obligación legal, sino que también evita que ese plástico termine convirtiéndose en un riesgo para el ambiente o para la salud de la población. Muchas veces, ese plástico mal dispuesto reaparece en objetos de uso cotidiano como bolsas, juguetes o utensilios para alimentos. Por eso, cada entrega se acredita con un certificado ambiental que valida el accionar responsable de quienes participan.

Una de las claves del éxito del sistema es su modelo circular. El plástico recuperado se recicla en usos seguros y aprobados. A la fecha, los envases se revalorizan en 19 destinos autorizados, que incluyen caños tritubo para fibra óptica, envases industriales, insumos para la construcción, entre otros. Esto es posible gracias a la tarea de los operadores habilitados que reciben, procesan y transforman los envases en materia prima para la industria plástica.

María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, remarcó la importancia de la red federal de recuperación y su impacto ambiental: “No estamos hablando solo de números. Cada envase recuperado representa un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido. Estamos transformando un hábito, construyendo una nueva cultura de responsabilidad ambiental en un contexto complejo. Sabemos que vamos por el camino correcto, pero también que queda mucho por hacer. Y solo podremos hacerlo trabajando juntos”.

Sobre CampoLimpio

CampoLimpio es una asociación civil que impulsa un sistema de gestión ambiental para el recupero de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país. Promueve la sustentabilidad en el agro a través del trabajo conjunto con gobiernos, distribuidores, productores y entidades del sector. Con una mirada enfocada en la economía circular, la iniciativa busca generar un cambio estructural en la forma de gestionar los residuos del campo argentino.