La coordinadora de CEAM, Luján Ottaviano, adelantó en ACTUALIDAD que el espacio ya trabaja junto a la Secretaría de Educación municipal en la planificación de nuevas carreras para 2026. “Estamos organizando ofertas para el año que viene, con el objetivo de traer nuevas propuestas educativas”, dijo.
Ottaviano detalló que actualmente el edificio de CEAM tiene tres carreras presenciales: dos cohortes de Enfermería de UNNOBA y una tercera de Agronomía, también de UNNOBA, que se dictaba en el edificio Manuel Puig de calle Rivadavia.
“Son trabajos silenciosos que demandan tiempo y organización, pero que nos entusiasman porque vemos a los alumnos avanzar en sus estudios con el acompañamiento de todo el equipo de CEAM”, expresó. Además, finalizó el cronograma de exámenes finales de las carreras a distancia, que también se rinden de forma presencial en la sede local.
Charla “Nuestros hijos y las pantallas”
Entre las propuestas abiertas a la comunidad, la coordinadora destacó la repetición de la charla “Nuestros hijos y las pantallas”, a cargo del Licenciado Arturo Clariá, este lunes 18 de agosto. La primera edición se había realizado en marzo, con una gran respuesta del público. “Es un tema actual que requiere atención: estamos viendo efectos del uso excesivo de pantallas en niños muy pequeños, con consecuencias en el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje escolar y la vida social”, señaló.
Clariá, psicólogo y padre de cinco hijos, planteó en la primera charla estrategias para equilibrar el uso de dispositivos en casa, considerando que los adultos también están expuestos constantemente a pantallas por motivos laborales o personales. “La mirada de los chicos se fija en que el adulto está enfocado en un objeto, y no siempre en ellos. La charla ayuda a reflexionar sobre cómo equilibrar esa situación”, indicó Ottaviano.
Propuesta para adolescentes
Aprovechando la visita de Clariá, CEAM organizó también una charla para adolescentes de cuarto año del secundario titulada “Siete claves para una adolescencia feliz”, que se realizó el mismo lunes por la mañana.
La propuesta abordó temas como cultura actual, valores y antivalores, pornografía, redes sociales y apuestas. “Queremos que los adolescentes reflexionen sobre la influencia de las redes en su autoestima, su imagen corporal y sus vínculos, y que puedan luego replicar lo aprendido”, sostuvo Ottaviano.

Taller de estimulación cognitiva
Otra de las actividades programadas es un taller de estimulación cognitiva y entrenamiento de la memoria, a cargo de la disertante Cristina Occhiuzzi. El encuentro se desarrollará el jueves 21 de agosto a las 15 horas, con cupo limitado. “Cristina trabaja desde lo manual y lo académico para optimizar la atención y la memoria. La tecnología nos ha llevado a repartir la atención en varias cosas a la vez, y este tipo de ejercicios ayudan a reconectarnos”, comentó Ottaviano.
El taller incluirá actividades como ejercicios de lectoescritura, crucigramas y dinámicas que fortalecen los procesos cognitivos. Tendrá continuidad con una segunda parte en septiembre y una tercera en octubre, cada una con temáticas diferentes.
El desafío de equilibrar lo virtual y lo real
Durante la entrevista, Ottaviano subrayó que el uso de pantallas no debe eliminarse por completo, pero sí gestionarse de manera consciente. “El adulto no tiene que desconectarse del mundo virtual, porque debe conocer los riesgos que hay en él: bullying, cyberbullying, grooming. Pero hay que acompañar a niños y adolescentes en el desarrollo de su personalidad y su autoestima, y eso implica priorizar el contacto real por encima del virtual”, afirmó.
La coordinadora remarcó que tanto la charla de Clariá como el taller de Occhiuzzi buscan dar herramientas a familias y profesionales para enfrentar los desafíos actuales de crianza, aprendizaje y desarrollo cognitivo. “Son temas para debatir, charlar y, sobre todo, para ponernos en acción”, concluyó.