11.4 C
General Villegas
miércoles, agosto 20, 2025
InicioPolíticaBalaudo recorrió 16 mil kilómetros de campaña y puso el foco en...

Balaudo recorrió 16 mil kilómetros de campaña y puso el foco en la salud, las rutas y la transparencia en las pensiones

Analía Balaudo, actual concejal de General Villegas y responsable de la oficina local de ANSES, se lanzó de lleno a la campaña electoral como candidata a senadora provincial en segundo término por La Libertad Avanza. Su nombre aparece en la boleta de la cuarta sección electoral, donde aseguró haber recorrido más de 16 mil kilómetros desde febrero, visitando cada uno de los municipios y regresando incluso por segunda o tercera vez a varios de ellos.

La dirigente reconoció que compatibilizar el trabajo territorial con sus funciones en el organismo nacional y el Concejo Deliberante no resulta sencillo. Sin embargo, explicó que lo logra gracias al trabajo remoto y a la utilización de permisos laborales. “Me gasto todas las autorizaciones de salida. Trato de hacer lo urgente fuera de horario y, si surge algún imprevisto, me detengo en donde tenga internet y resuelvo lo que corresponde”, relató.

La formación política como herramienta de gestión

Balaudo destacó también su rol en las instancias de capacitación interna de La Libertad Avanza. Recordó que en la estructura partidaria funciona un espacio denominado EFDAP, una especie de escuela de formación, en la que distintos dirigentes se preparan para ejercer responsabilidades legislativas y de gestión.

“En mi caso me toca capacitar a concejales, pero también trabajamos en temas de fiscalización y de economía. Lo que ya no hago en la escuela lo hago dentro del partido. La idea es que cada persona que asuma un cargo sepa qué debe hacer y cómo debe hacerlo”, remarcó.

En ese marco, subrayó que el espacio recibe tanto a militantes ya activos como a nuevos participantes que se acercan en busca de una primera experiencia política. “Queremos que haya educación, que los futuros representantes no lleguen sin preparación”, sostuvo.

Un diagnóstico crítico sobre el sistema de salud

La candidata fue contundente al describir el panorama que encontró en la cuarta sección. Aseguró que el problema más grave que percibe la ciudadanía es el estado de los hospitales municipales, que en la mayoría de los casos carecen de insumos básicos y cuentan con profesionales mal pagos.

“Excepto el hospital de Trenque Lauquen, que funciona muy bien, el resto está en una situación complicada. A veces está la infraestructura, pero por dentro está vacío. Es como una cajita divina por fuera, pero hueca por dentro”, graficó.

Balaudo recordó que la Constitución provincial establece que tanto la salud como la educación son competencia de la provincia de Buenos Aires. Por ello, consideró que desde el Senado se puede impulsar un trabajo de fondo para garantizar un sistema más equitativo y eficiente.

Las pensiones por discapacidad en revisión

Otro de los temas abordados fue el de las pensiones por discapacidad. Balaudo advirtió que en General Villegas se otorgaron más de mil beneficios de este tipo, aunque una parte significativa habría sido asignada de manera irregular.

Según detalló, ya se auditaron más de 500 casos en el distrito y algunos fueron dados de baja o renunciados voluntariamente. “Durante años se entregaron pensiones como si fueran caramelos. A veces no había nada para ofrecer y se recurría a eso en medio de una campaña política. Hubo certificados de discapacidad emitidos sin justificación médica y con poca responsabilidad”, denunció.

Al mismo tiempo, lamentó que el proceso de auditoría demore el acceso a quienes realmente necesitan el beneficio. “El sistema anterior no pedía casi requisitos, ahora es mucho más estricto. Eso es positivo, pero mientras tanto hay familias que esperan”, apuntó.

El reclamo permanente por las rutas de la región

La campaña también dejó espacio para hablar del estado de las rutas, un tema que afecta directamente a la vida cotidiana en el interior bonaerense. Balaudo reconoció que, al pasar gran parte del tiempo viajando, es testigo directo de las dificultades de circular por la zona.

“Vivimos arriba de la ruta y sabemos cómo están. El bacheo es urgente, aunque el proceso de licitaciones lleva tiempo. Tapás un pozo y se abren dos más. Son años de abandono acumulado”, expresó.

Recordó que en junio se realizó una audiencia pública donde se debatió el futuro de la ruta 33, pero lamentó que no hubiera participación de representantes de General Villegas. “Se pidió iluminación, dársenas, mejoras en los accesos, pero si la comunidad no se involucra, todo queda en la queja”, señaló.

Respecto a los cuestionamientos por la ubicación de casillas de peaje, defendió el esquema de concesión vial: “El que usa la ruta debe pagar por el servicio. Es un sistema que funciona en otros países. Lo importante es que haya una contraprestación real y que lo recaudado se traduzca en rutas seguras”.

Críticas a la presión impositiva de la provincia

La candidata también se refirió al peso de los impuestos provinciales. Cuestionó la doble imposición, los aumentos en ingresos brutos y sellos, y la continuidad de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la provincia, a pesar de los cambios introducidos en la ley nacional de tránsito.

“Mientras Buenos Aires siga gobernada con una lógica de aumento constante de impuestos, la presión sobre los contribuyentes va a ser insostenible. Nosotros queremos un Estado más chico y eficiente, que cobre lo justo y brinde lo que corresponde”, afirmó.

Un escenario político en redefinición

Balaudo analizó la dinámica electoral de la región y consideró que, lejos de la idea de una elección de tercios, la disputa tenderá a polarizarse. Cuestionó a sectores que se reorganizan en función de cargos y señaló que La Libertad Avanza presenta listas con candidatos propios de la cuarta sección, lo que, según dijo, le otorga mayor representatividad territorial.

En su visión, la campaña no solo se trata de confrontar con el kirchnerismo o con el oficialismo provincial, sino de instalar la idea de que los impuestos deben bajar y que el Estado debe ser más eficiente. “Si votás a quienes sostienen el actual sistema, no esperes que los impuestos se reduzcan. Nosotros planteamos un cambio estructural”, subrayó.

El desafío de gobernar con resultados concretos

De cara al futuro, Balaudo sostuvo que el gran desafío será demostrar con hechos la eficiencia del modelo que propone su espacio político. “El día que se vean las obras de rutas terminadas o que un vecino de Banderaló encienda su calefactor gracias a la ampliación del gas, ahí vamos a poder mostrar que el cambio es real”, explicó.

Señaló que ya mantuvieron reuniones con organismos nacionales como Enargas para avanzar en proyectos de infraestructura energética y que la intención es continuar gestionando recursos en beneficio de la región.

Una apuesta a la participación ciudadana

En el tramo final de la entrevista, Balaudo remarcó que las decisiones estarán en manos de los vecinos y que el voto es la herramienta fundamental para definir el rumbo de la provincia y del país. “Estamos a pocos días de la elección. Sabemos que las encuestas dicen cosas distintas, pero lo que vale es lo que la gente decida en las urnas. El poder está en la ciudadanía”, concluyó.

La candidata aseguró que, gane o no, continuará recorriendo la región y manteniendo el mismo número de teléfono de siempre. “Hace más de 20 años que lo tengo y no pienso cambiarlo. Es la manera de seguir estando cerca de la gente”, cerró.