La Expo Rural local no solo será un encuentro de producción, campo y ciudad. También abrirá un espacio para la memoria y la cultura, con la presentación del libro Historia de la Sociedad Rural de General Villegas. La obra, escrita por Analia Cañibano y Ana Lamas, será presentada el viernes 30 de agosto a las 14.30 horas, en la carpa de charlas del predio de Ruta 188.
El libro abarca medio siglo de vida institucional, desde la fundación en 1909 hasta la disolución en 1969, aunque con huellas que se extendieron hasta la década del ’80. Reúne documentos, testimonios, fotografías y análisis que, hasta ahora, permanecían dispersos en archivos y memorias individuales. Para sus autoras, se trata de un trabajo traducido en un relato accesible, pensado tanto para especialistas como para vecinos interesados en conocer más sobre sus raíces.
“Queríamos hacer un libro legible, que no quedara solo en un paper académico. Que cualquier persona pueda acercarse y encontrar en sus páginas una parte de nuestra historia común”, señaló Ana Lamas, quien trabajó desde Buenos Aires en la investigación.
De una idea a un proyecto colectivo
El origen del libro se remonta a 2024, cuando Cañibano, docente e investigadora, conversaba con Lamas sobre proyectos pedagógicos. Ambas coincidieron en la necesidad de rescatar la historia de la Sociedad Rural, un pedido que la propia institución venía planteando desde hacía años. Presentaron la iniciativa a la comisión directiva, que rápidamente la aprobó.
El primer desafío fue la falta de un archivo sistematizado dentro de la institución. “Al principio no teníamos prácticamente información, apenas alguna foto o un texto suelto. Pero en esa búsqueda encontramos la pista de que la Sociedad Rural había funcionado como sociedad anónima. Eso nos llevó a seguir indagando hasta dar con el acta fundacional de 1909”, relató Cañibano.
El hallazgo marcó el inicio de un proceso de investigación intenso. Gracias al apoyo del Archivo Levene, la Biblioteca Pública Municipal y el Centro de Historia Regional (CeHiR), el equipo pudo acceder a actas, balances, documentos de liquidación y publicaciones de época. A este trabajo documental se sumaron entrevistas a protagonistas y familiares de ex miembros de la Sociedad Rural.
“La investigación fue ardua y contra reloj. Trabajamos todos los días, con la convicción de cumplir la promesa de tener el libro listo para esta Expo Rural. Hoy miramos atrás y nos sorprende la intensidad del proceso, pero también nos emociona haber podido concluirlo”, agregó Lamas.
Historias, personajes y anécdotas
El libro combina la rigurosidad de la investigación histórica con relatos que le otorgan cercanía al lector. Las autoras incluyeron lo que llaman “notas de color”: historias de personajes que formaron parte de la Sociedad Rural, anécdotas de remates multitudinarios, almuerzos de cinco mil personas y la emoción que generaba en la comunidad cada exposición.
“No queríamos que quedara en una sucesión de datos duros. Decidimos incorporar historias de carne y hueso, que transmitieran la emocionalidad de esa época”, explicó Lamas.
El diseño del libro también refleja esa intención. La artista Virginia Rivera fue la encargada de realizar la tapa y la contratapa, inspiradas en el antiguo edificio de la Sociedad Rural y en escenas de las ferias y remates. “Nos faltaba transmitir la algarabía y la adrenalina de esos eventos. Con las ilustraciones pudimos darle vida a esa atmósfera”, destacó Cañibano.

Gratitud, coraje y pertenencia
Más allá del valor histórico, el libro tiene un fuerte componente emocional. Para las autoras, escribirlo significó un acto de gratitud hacia la comunidad villeguense y un reconocimiento al esfuerzo de quienes forjaron la identidad local.
“Yo no suelto Villegas. Nací y me crié allá, y mucho de lo que soy se lo debo a la ciudad. Este libro es una manera de devolver un poco de todo lo recibido”, expresó Lamas.
Cañibano coincidió: “Es un proyecto que combina gratitud y coraje. Gratitud hacia quienes hicieron posible lo que somos, y coraje porque nos lanzamos a una investigación que parecía imposible de concretar en tan poco tiempo”.
Una mirada al pasado para pensar el futuro
El libro no solo recupera documentos y testimonios, también invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la región. Las autoras subrayan la importancia de rescatar la visión de los fundadores, que supieron proyectar a Villegas como un nodo productivo con impacto nacional.
“Hoy necesitamos recuperar esa mirada hacia adelante, esa capacidad de proyectar. En tiempos convulsionados, pensar en el futuro y tener esperanza es fundamental”, afirmó Lamas.
En ese sentido, el libro también cumple una función educativa. La línea histórica elaborada por el equipo ofrece un recurso para docentes y estudiantes, que muchas veces desconocen aspectos centrales de la historia local. “Nos sorprendió descubrir, por ejemplo, la fuerte presencia de capitales ingleses en los orígenes de la región. Esa es una parte de la historia que casi no se conoce”, comentó Cañibano.
Un libro para todos
Las autoras enfatizan que la obra no está dirigida únicamente al ámbito rural. La Sociedad Rural fue, durante décadas, un espacio de encuentro para toda la comunidad, con exposiciones que integraban al campo y a la ciudad.
“La Expo siempre fue una fiesta popular. Había música, stands escolares, cantinas de instituciones, trabajos de la escuela técnica. Era un lugar de todos, no solo de los productores. Por eso creemos que este libro también le pertenece a toda la comunidad”, afirmó Cañibano.
En ese marco, invitan a participar de la presentación, abierta a todo público. “La Expo es la fiesta del campo y la ciudad. Es el escenario ideal para compartir este trabajo y reencontrarnos con nuestra historia”, resumió Lamas.
Próximas presentaciones
Además de la presentación en General Villegas, el libro será expuesto en septiembre en el Teatro Argentino de La Plata, durante las jornadas por los 100 años del Archivo Levene. Allí se pondrá en valor la investigación como aporte académico y como ejemplo de articulación entre instituciones locales y provinciales.
Memoria viva
Historia de la Sociedad Rural de General Villegas no es solo un libro: es un puente entre generaciones. Rescata el legado de quienes pensaron una comunidad próspera, reconoce el trabajo de quienes lo hicieron posible y abre la puerta a nuevas miradas sobre el presente y el futuro.
“Queremos que sea una invitación a leer. Por curiosidad, por identidad, por enseñanza o simplemente por placer. Cada lector encontrará su propio motivo, y eso ya lo hace valioso”, concluyó Lamas.
La cita está hecha: el 30 de agosto a las 14.30 horas, en la Expo Rural 2025, la historia volverá a contarse, esta vez en páginas que quedarán como testimonio para las futuras generaciones.
Perfiles
Analía Cañibano, Prof. de Historia (UBA) y Bibliotecaria (ISFTB). Trabajó en Fundación Aragón, CBC, Colegio San Martín de Tours y Centro de Información Documental de General Villegas. Se especializó en promoción de la lectura en diferentes soportes y en la informatización y microfilmación de documentación local, promovidos por los Congresos de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas). Docente universitaria en Historia Económica (USAL) y en la cátedra Historia Económica Rapoport (FCE-UBA). Profesora de Ciencias Sociales del Nivel Superior del Instituto Inmaculada y Profesora de Historia, ISFDYT 145 de General Villegas. Enamorada del arte, asombrada ante el avance tecnológico y la inmediatez de las comunicaciones. Hija de Omar Cañibano productor agropecuario local y acompañada en este proceso de investigación por su marido John Mackinlay.

Ana Lamas, Dra. cum laude en Filosofía y Educación, postdoctorado en Educación a Distancia, Lic. en Ciencias de la Educación. Posgrado en Periodismo y Ciencias de la Información. Premio a la “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia. Trabajó como docente del IMI y coordinadora del CEAM Villegas. Docente y directora de carrera en universidades oficiales y privadas. Actualmente dirige la Diplomatura en Inteligencia Artificial en el Instituto Argentino de Seguridad. Autora de libros, artículos académicos y de divulgación. Directora de proyectos de investigación de alumnos de posgrados y de organizaciones intermedias. Columnista en radios y en la newsletter “Observatorio del Trabajo”. Pero, sobre todo, apasionada por la educación, amante de su tierra y del campo que aprendió a disfrutar de la mano de su marido, el médico veterinario Néstor Olano, productor agropecuario de tradición.
