La Biblioteca Popular de General Villegas fue escenario de una de las actividades más convocantes de los últimos días: la charla “Conviviendo con la inteligencia artificial”, organizada por el Rotary Club y dictada por la doctora Ana Lamas. El encuentro se desarrolló este martes y reunió a un numeroso público integrado por estudiantes, docentes y vecinos en general, interesados en comprender un fenómeno que, aunque parece novedoso, ya atraviesa la vida cotidiana.
La presidenta del Rotary Club local, Cecilia Gonella, explicó que la propuesta se pensó como una oportunidad para abrir el debate en la comunidad. “La realidad es que hace mucho tiempo que convivimos con la inteligencia artificial, pero no la conocíamos con ese nombre. Lo que buscábamos con esta actividad era aclarar dudas, responder inquietudes y bajar el tema a la vida diaria de la gente”, señaló.
Según destacó, el horario elegido –a las ocho de la noche– buscó facilitar la participación de quienes terminaban su jornada laboral. Tras la charla, se abrió un espacio de preguntas que generó un rico intercambio.
La disertación estuvo a cargo de la Doctora Ana Lamas, especialista que desde hace años estudia los alcances de la inteligencia artificial y que actualmente dirige una carrera vinculada a esta temática. Su presentación combinó una explicación sobre conceptos básicos y ejemplos concretos de aplicación de esta tecnología, desde el uso de asistentes virtuales hasta herramientas más complejas aplicadas al mundo del trabajo, la educación y la salud.
Rotary invitó a Lamas aprovechando su visita a la ciudad con motivo de la presentación del libro sobre La historia de la Sociedad Rural. “Cuando supimos que venía en esta fecha, pensamos que era una oportunidad ideal para sumar un aporte a la comunidad. Todo encajó: el aniversario de la Biblioteca, la disponibilidad de la sala y el interés creciente por este tema”, mencionó Gonella.
La convocatoria incluyó a estudiantes y docentes. Para muchos fue el primer acercamiento formal a la temática. “Queríamos que los estudiantes tuvieran la posibilidad de conocer la inteligencia artificial no solo como una herramienta de apoyo escolar, sino también como una posible salida laboral en el futuro”, explicó la presidente de Rotary.
“Se generó un ida y vuelta muy enriquecedor. Algunos descubrieron aplicaciones que ya usaban sin saber que se trataba de inteligencia artificial. Otros se fueron con la inquietud de investigar más o incluso de proyectar estudios en este campo”, señaló Gonella.
Trabajo conjunto y balance positivo
Como ocurre en cada propuesta de Rotary, detrás de la charla hubo meses de organización. El equipo contó con el apoyo de la Biblioteca Popular, que cedió sus instalaciones, y del grupo Interact, integrado por jóvenes que ayudaron en la difusión entre sus compañeros y profesores.
La presidente del Rotary valoró especialmente la respuesta de la comunidad, tanto en esta como en otras iniciativas. Recordó que recientemente se desarrolló la campaña Cuadra del Juguete, que reunió más de 500 donaciones para repartir entre instituciones locales. “Ese acompañamiento constante nos motiva a seguir trabajando. Cada vez que sentimos que la gente se interesa y participa, confirmamos que vamos por buen camino”, expresó.
En tanto, el encuentro de este martes dejó la puerta abierta a nuevas actividades. “Tal vez esta sea la primera de varias charlas sobre inteligencia artificial. El interés que despertó muestra que hay mucho por seguir conversando”, adelantó Gonella.