Durante la semana del 15 al 19 de setiembre se lleva adelante una importante campaña de prevención del cáncer cervicouterino, organizada por el Lalcec General Villegas junto al Hospital municipal. La iniciativa, que incluye la realización gratuita de estudios de Papanicolaou (PAP) en distintos centros de salud, busca acercar a la comunidad la posibilidad de detectar tempranamente patologías y reforzar el compromiso con la salud de las mujeres.
La presidente de Lalcec local, Liliana García, explicó en diálogo con Actualidad que el cronograma contempla atención en el Hospital municipal, mientras que en los CAPS de los barrios Fonavi y La Trocha se dispusieron turnos en días y horarios especiales, tanto por la mañana como por la tarde. Además, aclaró que la campaña también se extiende a los CAPS de las localidades del Partido, con el objetivo de que todas las mujeres tengan la oportunidad de acceder al estudio sin importar dónde vivan.
“La recomendación es que las pacientes se acerquen directamente al CAPS más cercano y consulten allí con las encargadas. Siempre se busca que nadie quede afuera”, destacó García.
En el Hospital municipal, las consultas son atendidas por distintos médicos especialistas: la doctora Traverso el lunes 15, la doctora Turchetti el miércoles 17, el doctor Picotto el jueves 18 y la doctora Martínez el viernes 19. En tanto, en los CAPS de los barrios se dispusieron turnos con las doctoras Coria y Martínez en diferentes días y horarios, cubriendo la mayor franja posible de atención.
El esfuerzo de los equipos de salud fue clave para que la campaña pudiera realizarse con éxito. “Compartimos la campaña con el Hospital, que pone a disposición sus profesionales, insumos y toda la logística necesaria. Las cosas no caen del cielo, hay que gestionarlas y prever cada detalle”, expresó la presidente de Lalcec, subrayando la importancia de este trabajo en conjunto.
Resultados y seguimiento
Uno de los aspectos que más se enfatizó fue la importancia de retirar los resultados en tiempo y forma. García explicó que los análisis suelen tardar alrededor de un mes, por lo que quienes se realizan el PAP podrán comenzar a retirarlos a mediados de octubre.
En el caso de los estudios realizados en el Hospital, los resultados estarán disponibles en la oficina de Lalcec, mientras que los de los CAPS serán enviados a cada centro de salud. “Un estudio tiene sentido en tiempo y en forma. El PAP le corresponde a la paciente y debe ser llevado al ginecólogo de confianza para que lo interprete. No sirve de nada guardarlo en la cartera o en un cajón”, advirtió García.

La gratuidad y el valor social de la campaña
Si bien los estudios son gratuitos para las pacientes, su realización implica un costo económico que es absorbido por la institución y el Hospital. En este sentido, García agradeció a los socios y colaboradores de Lalcec, quienes hacen posible que estas campañas se sostengan en el tiempo.
“Una mamografía o un PAP en el sector privado cuestan dinero, y no todas las personas pueden acceder. Que estos estudios se ofrezcan de manera gratuita es gracias al esfuerzo compartido del Hospital, de los voluntarios y de la comunidad que apoya a Lalcec”, destacó.
Y agregó que el acompañamiento de los socios y voluntarios permite también brindar apoyo a quienes enfrentan un diagnóstico positivo y necesitan asistencia para viajar o cubrir gastos de estudios complementarios.
Lo que viene: cáncer de mama y piel
La campaña contra el cáncer cervicouterino es una de las actividades de este año. Según anticipó García, en octubre se desarrollará la clásica campaña de prevención del cáncer de mama, en el marco del “Octubre Rosa”. Y en noviembre será el turno de la prevención del cáncer de piel, una iniciativa que cobra relevancia con la llegada del verano y el aumento de la exposición al sol.
“Son campañas muy esperadas por la comunidad y que requieren de una organización especial. Ya estamos en contacto con los equipos técnicos y médicos que estarán a cargo de los estudios”, adelantó la presidente de Lalcec.
Un llamado a la participación
Desde la institución remarcaron que la prevención es la herramienta más efectiva frente al cáncer y que estas campañas son una oportunidad única para cuidar la salud. “Insistimos en que las mujeres entre 18 y 50 años se acerquen y aprovechen estos controles. A veces se deja pasar el tiempo y no hay que esperar a que aparezcan síntomas. El PAP es rápido, sencillo y salva vidas”, concluyó García.
La oficina de Lalcec funciona en calle Arenales al 359 y está abierta para quienes deseen sumarse como socios o informarse sobre las campañas en curso. Con un equipo de voluntarios comprometidos y el apoyo del Hospital, la institución reafirma su rol como puente entre la comunidad y la salud pública.