11.4 C
General Villegas
martes, septiembre 23, 2025
InicioSociedadLa vacuna contra el dengue ya se aplica en General Villegas

La vacuna contra el dengue ya se aplica en General Villegas

La provincia de Buenos Aires inició la campaña de vacunación contra el dengue, una herramienta clave para la prevención de las formas graves de la enfermedad. En General Villegas, el operativo ya está en marcha en el vacunatorio central de calle San Martín, y desde el área de epidemiología del Hospital municipal remarcan la importancia de la inscripción y de la participación de la comunidad.

La doctora Silvina Riat, responsable del área de epidemiología, explicó que la campaña tiene un alcance extensivo y prioriza a las personas de entre 15 y 59 años que residen en la provincia y que presentan comorbilidades, así como a quienes ya tuvieron la enfermedad. “Las personas que hayan tenido dengue o que incluso estuvieron internadas por la enfermedad son las que más riesgo tienen de sufrir una segunda infección grave y hasta mortal. Por eso la campaña incluye también a ese grupo”, aclaró.

Cómo acceder a la vacuna

Los turnos se solicitan a través de la plataforma Mi Salud Digital Bonaerense, donde cada persona debe registrarse. Una vez inscripta, recibirá la notificación por correo electrónico con el día y horario para vacunarse en el centro habilitado. En Villegas, el único vacunatorio autorizado para aplicar la vacuna Qdenga es el de calle San Martín.

“La gente que vive en los pueblos del distrito, cuando recibe el turno, tiene que acercarse al vacunatorio central porque es el único autorizado y con personal capacitado para aplicar esta vacuna”, señaló Riat. También explicó que quienes tengan dificultades para inscribirse en la web pueden acercarse para recibir asistencia en el registro, aunque la aplicación se realiza únicamente con turno confirmado.

Un brote histórico y la necesidad de prevención

El último brote de dengue, registrado entre 2023 y 2024, fue el más grande de la historia en Argentina, con la mayor cantidad de casos, internaciones y muertes. Además, se observó que el intervalo entre brotes -que solía ser de cuatro años- se acortó, lo que incrementa la urgencia de la vacunación.

“Todos los bonaerenses estamos en riesgo porque los cuatro serotipos del virus ya circulan en la provincia. Y no siempre uno sabe si tuvo dengue o no, porque puede haber sido asintomático. Una segunda infección por otro serotipo distinto puede causar un cuadro grave que requiera internación”, advirtió la profesional.

La vacuna, que se aplica en dos dosis separadas por tres meses, está elaborada con virus vivos atenuados, al igual que otras del calendario como las de sarampión, varicela o fiebre amarilla. Su objetivo principal no es evitar el contagio, sino prevenir las formas graves y reducir la mortalidad.

Reacciones y contraindicaciones

Riat detalló que los efectos adversos suelen ser leves, similares a los de otras vacunas de este tipo: dolor o inflamación en la zona de aplicación, febrícula, dolores musculares o articulares que desaparecen en 48 a 72 horas. Entre las contraindicaciones se encuentran los antecedentes de reacciones alérgicas graves (anafilaxia), el embarazo, la lactancia y cuadros de inmunosupresión como tratamientos oncológicos activos o VIH con defensas bajas.

La importancia de la promoción y la información

Más allá del operativo actual, la doctora subrayó que existe un desafío permanente: lograr que la población se acerque a vacunarse. “No hay una única causa que explique por qué la gente no concurre. Hay falta de información sobre la utilidad real de las vacunas, mitos que se han instalado, sobre todo después del COVID, y también falta de promoción en ámbitos comunitarios”, dijo.

En este sentido, destacó el trabajo que vienen realizando con talleres en escuelas, clubes y distintas instituciones del distrito. “La construcción conjunta de la información en el cara a cara funciona muy bien. Incluso personas con posturas antivacunas se acercaron, plantearon sus dudas y pudieron despejarlas con fundamentos científicos. Eso ayuda mucho a generar confianza”, remarcó.

Otras vacunas disponibles

El vacunatorio continúa aplicando las dosis del calendario nacional obligatorias, segmentadas por grupo etario. Además, se extiende hasta el 31 de octubre la campaña para aplicar la vacuna contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas entre la semana 32 y la 36 de gestación, con el objetivo de proteger a los recién nacidos.

También sigue vigente la vacunación contra la fiebre hemorrágica argentina, una enfermedad endémica en la zona. En este caso, se trata de una dosis única que se organiza en turnos grupales, ya que la vacuna se aplica a partir de frascos multidosis.

Un llamado a la comunidad

Con la llegada de la primavera y la proximidad de los meses de mayor circulación del mosquito Aedes Aegypti, el llamado desde el sistema de salud es claro: inscribirse y vacunarse. “La vacuna contra el dengue es una herramienta más que se suma a la eliminación de criaderos de mosquitos y al uso de repelentes. Es fundamental que la población la aproveche”, concluyó Riat.