11.4 C
General Villegas
jueves, noviembre 20, 2025
InicioSociedadLALCEC impulsa una nueva campaña de prevención del cáncer de piel

LALCEC impulsa una nueva campaña de prevención del cáncer de piel

El mes de noviembre volvió a traer una de las acciones más importantes del LALCEC General Villegas: la campaña de prevención del cáncer de piel. En esta oportunidad, miembros de la entidad estuvieron acompañados por la dermatóloga Marta Caprow, quien desde hace más de tres décadas trabaja en la ciudad y colabora de manera permanente con esta iniciativa.

Graciela Santandrea, integrante del LALCEC, destacó que la campaña busca reforzar hábitos de cuidado y detección precoz en una época del año donde la exposición solar se intensifica. “Noviembre siempre fue es mes clave para difundir cuidados de la piel”, señaló.

Caprow remarcó que la prevención debe comenzar desde edades muy tempranas. Explicó que los niños y adolescentes son quienes más exposición solar reciben por sus actividades al aire libre: “Si empezamos a inculcar desde los dos o tres años el uso del protector solar, del sombrero y de evitar los horarios pico, esos chicos llegarán a la adolescencia con hábitos ya incorporados”.

Según la profesional, los horarios de mayor riesgo se ampliaron con el paso del tiempo y actualmente se recomienda evitar la exposición entre las 10 de la mañana y las 16.30 horas. “El mediodía sigue siendo el peor momento. El sol es fuerte y el impacto es mayor en la piel”, precisó.

Entre las estrategias de cuidado que se volvieron habituales en los últimos años, mencionó el uso de remeras térmicas con protección UV para actividades acuáticas, que resultaron herramientas efectivas para proteger la piel infantil.

El sol, un riesgo en más situaciones de las que se cree

La dermatóloga insistió en que no solo se trata de “tomar sol” de manera intencional. Muchas personas, por su trabajo o por hábitos cotidianos, estaban expuestas sin darse cuenta: trabajadores rurales, profesores de educación física, docentes, choferes, personal de la construcción y techistas, entre otros.

Incluso la exposición dentro de un vehículo puede resultar dañina, ya que el reflejo atraviesa el vidrio. Caprow remarcó que el protector solar debe utilizarse todo el año, incluso en invierno y días nublados, ya que la radiación sigue siendo perjudicial.

A ello se suma la exposición a la luz azul de pantallas de celulares y computadoras, que también provoca impacto en la piel. “No nos damos cuenta, pero la luz azul afecta. Entonces el protector debería ser parte de la rutina diaria”, explicó.

Mayor protección, mayor costo

Caprow recordó que actualmente se recomienda un factor de protección solar 50 como mínimo. Sin embargo, el costo de estos productos es una barrera para muchas familias. “Ninguna obra social ni prepaga los reconoce y eso complica el acceso. Desde la Sociedad Argentina de Dermatología se insiste todos los años para que haya cobertura, pero todavía no se logró”, indicó.

Aumento de casos y detección precoz

La profesional explicó que el cáncer de piel más agresivo es el melanoma, cuyo tratamiento combina cirugía y abordajes oncológicos. También mencionó otros dos tipos frecuentes: el carcinoma basocelular y el espinocelular, que suelen resolverse con cirugía cuando se detectan a tiempo.

“En los últimos años hubo un aumento de casos de melanoma, aunque también una mayor concientización. La gente consulta más por lesiones sospechosas”, afirmó Caprow. Señaló que los lunares deben observarse con atención: si cambian de color, tamaño, si pican, sangran o no cicatrizan, es necesario consultar.

Las pecas y lunares son más comunes en personas de piel clara y pueden aumentar con el paso del tiempo o por antecedentes familiares. Aunque las verrugas no se malignizan, también deben evaluarse para descartar confusiones.

Hábitos saludables que protegen

Además del protector solar, la dermatóloga recomendó hidratarse, usar sombrero de ala ancha o capelina, cubrir brazos con ropa liviana y buscar la sombra siempre que sea posible. En trabajadores rurales o de la construcción, subrayó que la manga larga y los sombreros son fundamentales.

También destacó que la alimentación saludable mejoraba la piel y la salud general: mayor consumo de frutas y verduras, y menos grasas saturadas. “Son hábitos que deberían incorporarse desde la infancia”, indicó.

Sobre la vitamina D, explicó que la exposición moderada —15 a 30 minutos diarios, con protección— es suficiente, y que no es necesario exponerse de manera riesgosa para obtener beneficios.

Prevención, acompañamiento y un mensaje que se renueva

Desde el LALCEC, Graciela Santandrea destacó que la detección precoz sigue siendo el eje del trabajo de la institución. “Nuestro objetivo es concientizar. Hay que cuidarnos y también cuidar al que tenemos al lado”, sostuvo.

Agradeció nuevamente el acompañamiento de Caprow, quien hace 35 años trabaja en General Villegas y desde hace mucho tiempo colabora con la entidad en la campaña de cáncer de piel. La médica, por su parte, remarcó que cada año el mensaje llega a nuevas personas: “Aunque lo repitamos, siempre hay alguien que lo escucha por primera vez”.

LALCEC insistió en la importancia de realizar controles dermatológicos anuales, incluso si no se observaban cambios en la piel. “Es el órgano más grande del cuerpo y el más expuesto. Debemos cuidarlo”, cerró Caprow.