11.4 C
General Villegas
miércoles, noviembre 26, 2025
InicioLa RegiónArsénico en el agua: en Banderaló registraron una cifra que supera más...

Arsénico en el agua: en Banderaló registraron una cifra que supera más de 30 veces el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud

Un mapa del ITBA reveló la distribución del contaminante en todo el país y actualizó la discusión sobre los riesgos sanitarios en zonas críticas como el oeste bonaerense

En Argentina, cerca de cuatro millones de personas estuvieron expuestas a niveles peligrosos de arsénico en el agua durante los últimos años, según datos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). El nuevo mapa desarrollado por el equipo del Dr. Jorge Daniel Stripeikis volvió a poner el tema en agenda al mostrar, con detalle, las zonas donde se encuentran las mayores concentraciones del contaminante.

En ese contexto nacional, un dato sobresalió para la región: en Banderaló, partido de General Villegas, se registraron 348,7 partes por billón (ppb) de arsénico en 2024, un valor muy por encima del límite considerado seguro por organismos internacionales. El registro se convirtió en uno de los más altos de la provincia y reavivó la preocupación por la calidad del agua que consumen miles de familias en el distrito.

El oeste bonaerense, entre las zonas más afectadas

El mapa actualizado del ITBA confirmó que la llanura Chacopampeana continúa siendo la región con mayor presencia de arsénico en el país. Allí se incluyen amplios sectores de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y el sur santafesino. Los puntos rojos del relevamiento —aquellos que marcan valores superiores a 50 ppb— se multiplican en la zona, donde el problema es histórico y se agrava en períodos de sequía.

Stripeikis explicó que la contaminación es de origen natural y que se vincula con procesos geológicos de millones de años. El arsénico, presente en la corteza terrestre, se disuelve con facilidad en napas profundas y llega a los sistemas de bombeo de las ciudades.

En el caso de Buenos Aires, el investigador señaló que alrededor del 70 por ciento del territorio presenta niveles elevados, con especial presencia en el corredor de la ruta 5. En ese grupo aparece el noroeste provincial, donde se inscribe General Villegas y, particularmente, Banderaló con su registro de 348,7 ppb, una cifra que supera más de 30 veces el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud (10 ppb).

Cómo impacta el arsénico en la salud

El arsénico inorgánico es altamente tóxico y genera efectos acumulativos. La OMS advierte que la exposición prolongada puede derivar en lesiones cutáneas, afecciones cardiovasculares, diabetes y distintos tipos de cáncer —especialmente de piel, pulmón y vejiga—.

En las regiones más comprometidas se registran casos de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad asociada directamente al consumo sostenido de agua contaminada. En su forma avanzada, el cuadro presenta endurecimiento de la piel en palmas y plantas, alteraciones respiratorias y mayor riesgo de tumores.

Cocinar con agua con arsénico también representa un riesgo, ya que el contaminante no se elimina con ebullición ni con los métodos domésticos habituales.

Un mapa para planificar y prevenir

El ITBA lleva más de 350 muestras procesadas y continúa invitando a instituciones y vecinos a sumar análisis para profundizar el relevamiento. La actualización del mapa —realizada junto a la alumna Lucía Digón— mejoró la accesibilidad y permite identificar con precisión las regiones que requieren intervenciones urgentes.

Las áreas marcadas en amarillo (entre 10 y 50 ppb) representan zonas de “precaución”, mientras que los puntos verdes muestran niveles dentro de parámetros seguros. En contraste, los registros en rojo, como el caso de Banderaló, demandan estudios continuos y obras que garanticen agua potable segura.

El Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), subrayó que la participación comunitaria es clave para mantener actualizado el diagnóstico y promover políticas públicas más eficaces.

Una problemática que exige respuestas locales y provinciales

La presencia de arsénico en el oeste bonaerense no es nueva, pero el nuevo registro de 348,7 ppb en Banderaló volvió a evidenciar la necesidad de acelerar inversiones en infraestructura, redes de tratamiento y obras de provisión de agua segura.

Además del monitoreo, especialistas recomiendan fortalecer los sistemas de potabilización comunitaria, revisar fuentes alternativas de abastecimiento y avanzar en soluciones acordes a la escala de cada localidad.

El caso de Banderaló se suma a una larga lista de pueblos afectados de la región, donde la disponibilidad de agua segura es un problema estructural y permanente. Con el informe del ITBA como referencia, distintas áreas estatales buscan definir nuevos planes de acción que permitan disminuir los riesgos sanitarios y garantizar un acceso confiable al agua potable en toda la zona.

La actualización del mapa volvió a poner sobre la mesa una realidad que la comunidad de General Villegas conoce de cerca: sin obras de fondo y sin una política sostenida, los niveles de arsénico seguirán afectando la salud de miles de vecinos.