22 C
General Villegas
viernes, 29 marzo, 2024

Errores | Por Omar Emin*

«Los errores poseen su valor, aunque solo en alguna ocasión.» «No todo el mundo que viaja a la India, descubre América.» (Eric Kästner)

» Todo el mundo comete errores.» «La clave esta en cometerlos cuando nadie nos ve.» (Peter Ustinov)

«Para que repetir errores antiguos, habiendo tantos errores nuevos que cometer.» (Bertrand Russell)

A lo largo de nuestras vidas todos cometemos gran cantidad de errores, algunos significativos, otros no tanto. Pueden ser cosas que suceden y normalmente son olvidadas, se vuelven anécdota recordada con humor o nos persiguen toda la vida.

Errar es humano, pero no todos los errores son iguales, pues mientras algunos generan pequeños inconvenientes, otros pueden ser origen de catástrofes o descubrimientos revolucionarios; todo va a depender del contexto donde se produzca ese error y la interpretación que se haga del mismo.

La historia humana es una crónica de errores; lo que nos hace humanos es el hecho de equivocarnos. Las máquinas llegan a cometer errores de cálculo, pero a diferencia de las personas, no incurren en fallas de juicio por suposiciones falsas o información que creían cierta. En tiempos pretéritos los errores tenían una mala imagen, los filósofos antiguos los consideraban una prueba de la imperfección humana. Sin embargo, hoy en día equivocarse se ha tornado algo totalmente aceptable; el proceso de ensayo y error es considerado como algo esencial en todos los niveles de estudio, desarrollo e investigación.

A continuación se detalla una lista de algunos de los innumerables fallos ocurridos en diferentes momentos de la historia de la humanidad que posterior a su ocurrencia, tuvieron significativas consecuencias:

En el año 1453, tras la toma de Constantinopla, se produjo la caída del Imperio Romano de Oriente, iniciando el auge del Imperio Otomano. La ciudad mencionada, soportó durante años los ataques y el asedio de los diferentes enemigos, gracias a la protección de sus muros. Sin embargo, un grupo de soldados italianos que volvía de una incursión en terreno turco olvidó cerrar uno de los portones de la ciudad, circunstancia que permitió la invasión del ejército musulmán y la posterior caída de la ciudad.

Unos años después (1492) Cristóbal Colón llegó a América, aunque su intención era encontrar una nueva ruta hacia las Indias (Asia). Financiado por los reyes católicos, los monarcas de España de esa época, se embarcó a conquistar las Indias, unos ignotos territorios que se encontraban – según sus cálculos -, a 750 leguas de distancia de las Islas Canarias. El navegante cometió varios errores de medición que dieron un vuelco total a su periplo, pretendiendo llegar a Asia (las Indias), se tropezó con un nuevo continente, aunque hasta el fin de sus días, pensó que había llegado a las Indias. Fue otro navegante italiano – Américo Vespucio -, quien convenció a todos que la tierra descubierta era un nuevo continente. El descubrimiento de América dio fin a la Edad Media y comienzo a la Edad Moderna.

Como cualquier alimento que proviene de los vegetales, comer espinaca hace bien a la salud; aunque en este caso particular la cantidad de hierro que proporciona es mucho menor de la que se pensaba unos años antes que el marinero Popeye se hiciera tan famoso. La confusión se debió a que en 1870 el investigador que anotó la cantidad de hierro que aporta la espinaca, se equivocó con la medición y terminó colocando un porcentaje diez veces superior al correcto. El error fue corregido en el siglo XX, circunstancia que no impidió que Popeye siguiera con sus aventuras.

La penicilina es un antibiótico que normalmente se utiliza para tratar ciertas infecciones provocadas por bacterias. Su descubridor – Alexander Fleming -, no estaba buscando tratar estas infecciones, sino que estaba investigando algunos cultivos bacteriales cuando decidió irse de vacaciones y por ese tiempo no tocó su trabajo; al regresar al laboratorio, notó que sus cultivos estaban contaminados con moho. Tras una mirada exhaustiva, notó que esos hongos inhibían el crecimiento de otras bacterias y así descubrió la penicilina, el antibiótico mas conocido del mundo, que ha salvado la vida de millones de personas.

En 1958 el gobierno de la República Popular China, comenzó una campaña para exterminar los gorriones, pues se los culpaba de devorar el grano almacenado. Según los cálculos del gobierno, cada gorrión comía 4,5 kilos de grano al año, por lo que matando a un millón de gorriones, se podía alimentar a 60.000 personas. El 1960, científicos norteamericanos publicaron una investigación donde se aseguraba que los gorriones comen mas insectos que granos, pero como los capitalistas eran el enemigo, el gobierno chino desdeñó sus advertencias. La eliminación de los gorriones, trajo como consecuencia la proliferación de langostas que serían las responsables de una terrible plaga que causó millonarios perjuicios económicos en las cosechas y una terrible hambruna que cobró la vida de una gran cantidad de personas.

El 9 de noviembre de 1989, un político menor dentro del Partido Unico de la República «Democrática» Alemana, fue enviado a dar una conferencia de prensa, emitida a nivel global. Tras casi una hora de contestar preguntas, el vocero debió leer sobre un tema sobre el cual no estaba familiarizado, como era la nueva regulación sobre emigración que permitiría mayores libertades para salir del país. Los periodistas le preguntaron cuando entraría en vigor la normativa, a lo que el interrogado respondió un poco aturdido y luego de buscar entre los papeles que tenía, «Por lo que tengo entendido …… inmediatamente». El impacto de estas palabras fue total y de inmediato miles de alemanes orientales se dirigieron a los pasos del Muro, para cruzar a Alemania Occidental.

Después de esta reducida lista de fallas históricas y sus consecuencias, en algunos casos positivas, en otros desastrosas, en Argentina todavía nos estamos preguntando, cuales serán las consecuencias de los gruesos errores en registrar personas en los Censos Nacionales de 2010 y 2022, mas allá del beneficio generado en la distribución del dinero coparticipable para ciertas jurisdicciones; pensando que los datos eran mas fiables cuando los censistas usaban un bolígrafo y unas planillas. Sin olvidar las significativas fallas en el cálculo del índice de inflación, mas allá de negar el exceso del gasto sobre los ingresos del Estado y la alta emisión monetaria; cuestiones que hasta lo que se sabe, lo único que generan, es mas pobreza.

*Omar Emin es Licenciado en Administración y Contador Público. Colabora con Actualidad en temas fiscales, laborales y económicos. También suele compartir sus opiniones y semblanzas sobre deportes, educación, historia, política y viajes, entre otros temas de interés.