La Dra. Silvina Riat hizo énfasis en tres pilares para evitar los contagios: la responsabilidad individual, el control de los accesos, y la presentación y cumplimiento de los protocolos por parte de las empresas. También hizo referencia al alta médica de Sofío Méndez (primer caso positivo de coronavirus en General Villegas) y el reciente regreso a su domicilio.
«Estoy contenta por la evolución favorable del paciente con coronavirus, pudo volver a su domicilio después de 28 días de internación. El resultado negativo fue una buena noticia también por su estigmatización. Sus vecinos van a estar más tranquilos», comenzó diciendo la Dra. Silvina Riat, jefa de Epidemiología, al ser consultada por Actualidad sobre la evolución y el alta médica de Sofío Méndez, primer paciente COVID positivo de General Villegas.
«Es una enfermedad viral nueva, aún en estudio. Nuestro paciente vivió cambios en los protocolos durante sus 28 días de internación. Inicialmente se exigía, para casos moderados como el que presentaba, contar con 2 hisopados consecutivos negativos, separados por 24 horas. El nuevo protocolo dice que luego de 10 días de la aparición de los síntomas, con al menos 72 horas de mejoría en el cuadro clínico y sin fiebre el paciente está en condiciones de recibir el alta de aislamiento sin necesidad de repetir PCR. Cuando esto cambió el último hisopado ya había sido tomado», añadió.
Con respecto al segundo caso positivo -contacto estrecho de Sofío Méndez- Riat dijo: «Fue un portador asintomático. Estuvo aislado 14 días mientras que Sofío permaneció internado. El resultado indica que tuvo el virus, pero durante el período de contagio estuvo aislado. Se indicaron 10 días más de aislamiento sin necesidad de repetir un nuevo hisopado».
Los protocolos han ido cambiando y eso generó incertidumbre y temor en mucha gente. Al respecto, la profesional de la salud explicó que «el manejo va cambiando según cada protocolo. Inicialmente, por ejemplo, la fiebre era un requisito indispensable para sospechar la enfermedad y hoy ya no. Quiero transmitir tranquilidad a la gente porque los protocolos que tomamos como guías se realizan en base a quienes tienen mayor experiencia en el manejo de esta enfermedad: Ministerio de Salud de la Nación, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud».
Acciones para la contención del virus
Para evitar que el virus se propague, el principal objetivo es aislar a los casos sospechosos e identificar a sus contactos estrechos para disminuir las posibilidades de transmisión exponencial.
«La primera barrera se realiza tomando los datos a las personas que ingresan desde otros lugares. Dependiendo del lugar de donde provienen se les indica que se comuniquen al 103 o al 3388-527108. Si provienen de zonas de circulación local se les da las indicaciones de lo que deben hacer. Debe haber compromiso ciudadano y se debe respetar lo indicado», sostuvo Riat.
Otra barrera es el control estricto de los contactos estrechos de los casos sospechosos. «Estamos en comunicación diaria con ellos. Los pacientes asintomáticos pueden ser los contactos estrechos de los casos sospechosos, por eso deben estar en aislamiento», afirmó.
«Además, se exige que cada empresa, pública o privada, que trae personal a trabajar presente el protocolo de trabajo para garantizar la salud de las personas que trae y del resto de la comunidad», agregó.
Otro punto fundamental, es la responsabilidad individual de cada ciudadano a la hora de respetar y cumplir las medidas preventivas y sanitarias: «Al día de hoy no hay circulación viral en Villegas, por eso debemos cumplir las medidas de prevención: respetar el aislamiento social obligatorio, mantener los dos metros de distancia entre una persona y otra, tratar de hacer la mayor cantidad posible de trámites por vía electrónica, no exceder el 50% de la capacidad de un lugar donde ingresamos, usar el tapabocas y lavarlos diariamente dejándolos secar 3 días en un lugar seco antes de reutilizar, lavarnos las manos y repasar superficies», subrayó.
¿Qué se necesita para pasar a Fase 5?
«Para pasar a fase 5 se requieren 21 días desde el último caso positivo, lo cual ya se ha cumplido con el paciente que ha sido dado de alta. Epidemiológicamente estamos en condiciones de pasar a Fase 5», explicó.
Por último, dejó en claro que «en Villegas el Hospital está equipado en todos los sectores, se siguen los protocolos para evitar los contagios en el personal de salud y todos están formados en esto».