11.4 C
General Villegas
domingo, agosto 31, 2025
InicioSociedadConociendo a quienes están detrás del Museo Histórico Regional: Hoy, Alma Cervetti

Conociendo a quienes están detrás del Museo Histórico Regional: Hoy, Alma Cervetti

Desde hace un tiempo el Museo Histórico Regional comenzó a ser un sueño. Y varios años después el proyecto finalmente se concretaba. Hoy, emplazado en el predio del ferrocarril, encontró su lugar en la comunidad, que lo valora; y entre los que visitan nuestra ciudad y quieren conocerlo.

ACTUALIDAD les propone que conozcan también a quienes son parte de su comisión, que desde hace tiempo viene realizando una minuciosa tarea para que el espacio se convirtiera en lo que hoy es, con la idea de seguir creciendo.

En este marco, iremos compartiendo las preguntas (elaboradas para todos sus miembros por igual) y las respuestas de este grupo de docentes jubilados, pero no quietos.

En esta oportunidad hablamos con Alma Cervetti, una de las fundadoras del Museo Histórico Regional, quien trabajó muchísimo para que el proyecto se concretara, según sus propios compañeros cuentan.

– Nombre y apellido. Fecha de nacimiento.

Alma Iris Cervetti – 24/07/1953

– Hija de…

Francisco Cecilio Cervetti y Vilma Hilda Arias.

– ¿Cómo está compuesta su familia?

Mi familia está compuesta por tres hijos: Maximiliano, Jenaro y Rocío. Entre los tres me dieron la alegría de tener 7 nietos. Matilde (12), África (10), Olivia (10), Gaspar (8), Juanse (7), Santiago (6) y Cayetana (4).

– Cuando era pequeña, ¿qué imaginaba ser cuando fuera grande?

Desde pequeña siempre quise ser docente, en principio me recibí de Profesora a Nivel Primario y luego hice la carrera de Profesora a Nivel Pre-Primario o Inicial. Me recibí en diciembre de 1974 y en marzo de 1975 ya estaba a cargo de la dirección y sala del Jardín de Infantes «Cascabelito», en San Francisco de Bellocq, distrito de Tres Arroyos.

– ¿Cuál era su trabajo antes de jubilarse?

Siempre trabajé en Jardines de Infantes, con algunas suplencias en primaria cuando vivía en Necochea. A partir del año 1991 nos mudamos a General Villegas por trabajo y desde ese momento hasta julio de 2008 siempre trabajé en el Nivel Inicial cumpliendo con distintos cargos, docente, directora en Banderaló durante 6 años y medio, luego volví a Villegas al Jardín de Infantes N° 913 donde ocupé cargo de docente y vice directora. Haciendo al mismo tiempo suplencias en los Jardines N° 901, 906, 909.

– ¿Cuál es su balance de esa tarea? ¿Qué le enseñó? ¿Qué le dejó? ¿Qué cosas quedaron pendientes?

Con respecto a un balance sobre mi paso por la docencia estoy inmensamente agradecida de todo lo que pude lograr, trabajar, conocer aprender. Me enseñó a trabajar en equipo, recibir niños de todos los estratos sociales, trabajar en Jardines rurales, compartir con las comunidades de cada institución en tareas inherentes a la labor educativa, con las cooperadoras. No me quedaron cosas pendientes porque trabajé durante 30 años y creí, en ese momento, que mi tarea había llegado a su fin y debía dar un paso al costado, para que docentes más jóvenes tuvieran la oportunidad de desarrollar su vocación, como me tocó a mí.

– ¿Por qué se sumó al grupo que conforma el Museo Histórico Regional?

Siendo parte de la Comisión de Educadores Jubilados de la Provincia de Buenos Aires, en ese entonces Gladis Pinedo como presidente, nos propuso buscar actividades para destacar el trabajo de dicha Comisión. Surgió así el proyecto de crear un Museo Histórico en la ciudad cabecera del Partido, ya que todos los pueblos del distrito poseían uno. El proyecto inicial se presentó en el municipio en el año 2010, a las autoridades les gustó y empezamos a trabajar en manera conjunta. Antes de tener un edificio propio se fueron haciendo exposiciones itinerantes en el Parque Municipal, en el Teatro Español, en el Jardín 906 (convocadas por sus cooperadores), fue así que después de mucho tiempo el municipio logra adecuar un galpón del Ferrocarril para que allí funcionara el MHR. El 8 de julio de 2015 se inaugura el edificio con una exposición de carruajes antiguos. El lugar parecía gigante y este grupo pensába con que íbamos a llenar ese espacio. No fue difícil, la comunidad aportó objetos en calidad de préstamo, donó otros; y el grupo trabajaba intensamente con dinero que se juntaba en la cajita de «Gracias por su Colaboración». Pusimos nuestro tiempo y autos a disposición, teníamos un kiosco con golosinas para vender a los visitantes y también lo abríamos cuando había algún evento en el deck del Museo, además de donaciones en dinero que dejaban algunos visitantes. Nunca se cobró una entrada para visitar el Museo.

– ¿Cómo le gustaría que, fundamentalmente los villeguenses, vean ese lugar? ¿Cree que lo valoran?

El objetivo principal del MHR, como lo dice su nombre, es tener presente nuestra historia, la historia del Partido, la historia de la región. Allí se pueden ver objetos que nos la cuentan. Yo creo que lo valoran, pero insisto en que desde el área de Cultura o el municipio en sí, deberían ayudarnos a que se conozca más. Tenemos un gran amigo, Juan Carlos Mackay, que desde su parrilla en la ruta cuando le preguntan qué se puede hacer en Villegas los manda al museo.

– ¿Qué otras actividades realiza?

El MHR además de acopiar objetos, historia, fotos u otros elementos ha realizado hasta el momento 26 exposiciones abiertas a la comunidad en general y al público educativo en especial. Se realizan visitas guiadas a todos los niveles educativos, Inicial, Primaria Secundaria y Terciario. Todos tienen un interés diferente. Recuerdo una experiencia personal. Por lo general las visitas del Nivel inicial las guiaba yo, como maestra jardinera, acompañada por otros miembros del grupo, o por Miguel Alegrí (museólogo). A los niños les llamaba la atención el espacio de objetos de música, planchas o fotografía, porque ellos solo conocen todo eso a través del celular de mamá, la tablet, la computadora… ¿La plancha? Prácticamente no se usa en casa, dicho por las mamás que acompañaban a los niños…

Y una actividad importantísima para congregar a las familias villeguenses es «El Concurso de Barriletes» (barrileteada), que se realiza en el mes de septiembre. Se comienza mostrando el barrilete del Museo durante los días anteriores al concurso, para entusiasmar a los papás o abuelos que, junto a sus hijos o nietos, realicen un barrilete. Se premia al más creativo y al que vuele más alto.

– Desde su punto de vista, ¿la historia y la cultura no tienen el lugar que se merecen?

Si lo tienen, hay que reforzarlo. Y sobre todo en este momento que se cuenta con tecnología para ayudar a que HISTORIA Y CULTURA vayan de la mano.

– ¿Qué papel juega la educación en ese sentido?

La Educación juega un papel muy importante, porque es desde allí donde debemos comenzar a enseñar la historia y mostrar la cultura. No me refiero solo a las instituciones educativas, sino que esto comienza desde el hogar y se prologa en las instituciones.

– ¿Cómo ve a las nuevas generaciones en medio de tanto avance tecnológico?

El avance tecnológico es fundamental, sino nos quedamos fuera del sistema, fuera del mundo. Pero no por la tecnología debemos olvidar como se originaron y la historia de cada objeto, hasta llegar a lo tecnológico.

– ¿Cuál le gustaría que sea el futuro de este Museo del que es parte?

Que siga adelante!!! Tiene un gran patrimonio propio, ahora ya no nos alcanza el espacio y hay muchas cosas inventariadas en un depósito. Que se reinvente periódicamente o como sucedió durante 2020 que sus puertas estuvieron cerradas, pero se continuó trabajando gracias a Miguel y Alejo en la recepción de objeto e inventario.

– Un mensaje a la comunidad…

A la comunidad le digo «el MHR está en marcha». Ahora hay que buscar gente joven para que continúe con la tarea. Nosotros, todos docentes jubilados, es momento de dar un paso al costado y acompañar a la gente nueva desde otro lugar. En mi opinión personal puedo decir: «Misión Cumplida».