Los alumnos de sexto año de la Escuela Nº1 Domingo Faustino Sarmiento, Martín Trojaola, Clara Peralta y Emma Mezquida, visitaron el viernes el estudio de Actualidad, acompañados por la directora Patricia Matilla y la docente Andrea Coronel.
Los chicos y las docentes hablaron sobre el proyecto «Calzados de Valentía» con el eslogan «Cuando la gloria se sale por el cuerpo» y la grabación de la segunda parte del corto.
La maestra Andrea Coronel explicó que el proyecto es una continuidad de un trabajo que comenzó antes de la pandemia e indicó que «tiene que ver con un proyecto histórico en el que los alumnos trabajan arduamente desde todas las áreas para conocer acerca de la historia de América del sur.»
Cuando se habla de historia, se habla de los protagonistas y según la docente «la idea es que ellos puedan investigar y conocer la vida de los libertadores.»
«Fue un proyecto que comenzó a gestarse en el año 2019 y por cuestiones de pandemia quedó frenado. El año pasado, pusimos toda la energía y el año pasado comenzamos solo con los alumnos de sexto, pero este año, el desafío es acercarlo a todos los alumnos del segundo ciclo», manifestó.
El año pasado se presentó la vida y obra de los libertadores. Todo lo que hicieron en las campañas por la libertad pero «nos quedaron muchas cosas por contar. Doscientos años de historia. Hubo muchos detrás, los olvidados y el desafío es contar la historia de ellos, quiénes fueron», señaló.
Entre las actividades, se realizó un video y está por presentarse un segundo video, en el que intervienen alrededor de 200 alumnos y que cada uno, tiene un rol. Algunos son protagonistas, otros actores, otros ponen la voz.
«Hay que aprender un poco el tema de los planos, las luces, los lugares, las características de los actores, las características de las voces, que se puede escuchar, que se pueda sentir», añadió.
Incluso fue más específica sobre esa última afirmación, aclarando que «el proyecto tiene que ver con sentir, transportarnos a la época colonial y que la gloria que tuvieron, la puedan demostrar con el cuerpo»
En el corto en el que están trabajando «van a ver el rol de las mujeres y de los esclavos, algo que casi no se vio en la anterior película», acotó Martín.
Por su parte, las chicas contaron que «estamos trabajando con Bolívar, San Martín, Belgrano y Güemes.»
La directora aportó que se trata de «contar la historia desde otro lugar. De que puedan ponerse en el lugar de estos personajes que fueron parte de nuestra historia y que fueron indispensables para la campaña libertadora.»
«Nuestra idea como escuela es que este año la proyección se haga con apertura a la comunidad. Nuestra idea es cortar la calle y poner la pantalla gigante que siempre nos presta la gente de Puig para proyectar. La idea es que haya algunas representaciones. Tenemos gente trabajando en candombe que se quiere sumar a esta movida», añadió.
Patricia Matilla agradeció «a la gente de la Escuela Técnica y a la Escuela 201, porque están trabajando articuládamente con nosotros. La escuela técnica está trabajando con sus alumnos de 5º y 6º, armando una plataforma giratoria para la filmación y un riel que también para los planos que tenemos que hacer.»
Por su parte, «la Escuela 201 que nos está facilitando con sus profes en la especialidad, asesoría en cuanto a los planos y nos apuntalan también en el diagrama de los guiones, porque ellos tienen la modalidad artística», indicó.
«Es un gran trabajo en el que hay mucha gente involucrada y cada vez que comentamos el proyecto, alguien más se quiere sumar. Hay muchas familias trabajando. También están las modistas haciendo trajes». destacó Patricia Matilla.
Para grabar algunas escenas, se utilizarán espacios del Instituto María Inmaculada, de la parroquia, de la municipalidad y un campo de la familia Besso-Echave.
Juany Baruscotti es el encargado de filmar toda la película, que se suma como parte del proyecto.
«Estamos muy orgullosos de esto que estamos haciendo y ojalá que nos salga tan bien como el año pasado. Se viene un arduo trabajo porque tiene que estar editado para el 7 de diciembre», asegura Patricia.
Emma expresó que «todo lo que lo que vamos a hacer en la película lo aprendimos nosotros y las señas nos ayudaron. Aprendimos sobre los guiones, los distintos tipos de planos, también en la biblioteca leímos cuentos de la vida de los esclavos, tanto en lenguaje como en naturales.»
Como parte del aprendizaje para la realización, viajaron a Buenos Aires y visitaron el Museo Sanmartiniano.
Se pusieron en movimiento alrededor de doscientos alumnos, que se traduce en doscientas familias que están atrás. Hay docentes, ex alumnos, amigos. Todos forman un equipo emocionados con esta producción que parte de la escuela, que es un proyecto institucional.
Antes de cerrar, agradecieron especialmente a la cooperadora, que el 7 de diciembre, tendrá su cantina para recaudar fondos y «siempre trabaja para generar recursos para la gestión de los proyectos que tienen mucho costo.»