25.2 C
General Villegas
viernes, marzo 28, 2025
InicioPolíticaBalaudo: "Este es un gobierno que trabaja para las elecciones y busca...

Balaudo: «Este es un gobierno que trabaja para las elecciones y busca volver a tener un Concejo Deliberante que sea una escribanía»

En una charla sin filtros la concejal Analía Balaudo, representante de La Libertad Avanza, no se guardó nada sobre los desafíos que atraviesa la política local y nacional. Con un tono directo y una convicción inquebrantable, Balaudo abordó desde su estilo personal hasta las falencias en la gestión de recursos en Villegas.

Actualidad: Se dice que sos una legisladora temperamental, sin pelos en la lengua. ¿Te ves así?

Analía Balaudo:  Yo creo que es importante la sinceridad. La palabra es lo único que tiene valor, y hay que hacerle honor a la crianza. Pero también es formación, muchas horas de lectura y el hecho de no dejar pasar cualquier cosa solo porque alguien tiene un micrófono adelante.

Actualidad: ¿Esa forma de expresarte te ha generado problemas, incluso dentro de tu propio partido?

Analía Balaudo: Es inevitable. Siempre hay gente a la que le molesta y gente a la que no. Pero lo importante es tener la conciencia tranquila y saber para qué estamos donde estamos.

Actualidad: ¿Y te bancás las críticas?

Analía Balaudo: Claro. Lo importante es hacer una escucha activa. Si hay algo que uno está haciendo mal, hay que replantearlo. La crítica destructiva no sirve, pero si es constructiva y con argumentos, bienvenidas sean.

Actualidad: Sobre el gobierno nacional, se percibe que Javier Milei y su hermana Karina no toleran el disenso. Recientemente, varios referentes fueron desplazados por opiniones contrarias. ¿Qué opinás?

Analía Balaudo: Todos en La Libertad Avanza tenemos claro el objetivo de cumplir con un programa de gobierno. Es un proceso lento y doloroso, pero buscamos ubicar a la Argentina en una posición privilegiada. Sabemos que nuestro rol es transitorio y que debemos ser eficientes en el uso de los recursos públicos.

Actualidad: Pero parece que dentro del espacio no hay margen para las diferencias internas.

Analía Balaudo: Sí lo hay. Tenemos reuniones cada 15 días o mensuales a nivel provincial con Sebastián Pareja, donde planteamos nuestras inquietudes. Se pueden proponer alternativas, pero hay lineamientos que son innegociables.

Actualidad: Hablemos de la gestión municipal. ¿Cómo ves el manejo de los recursos en Villegas?

Analía Balaudo: Se podría optimizar mucho más. Este es un gobierno que trabaja para las elecciones y busca volver a tener un Concejo Deliberante que sea una escribanía. Se hacen cambios en el presupuesto en cuestión de días y hay convenios que no pasan por el Concejo porque no les conviene.

Actualidad: ¿A qué convenios te referís?

Analía Balaudo: Por ejemplo, el convenio con la Clínica Modelo, donde el municipio utiliza un ala del establecimiento sin que esto haya sido debatido en el Concejo Deliberante. Hay una posible incompatibilidad con la Ley de Ética, ya que familiares del intendente son accionistas. Esto amerita más transparencia.

Actualidad: ¿Van a llevar esto al Concejo?

Analía Balaudo: Ya se presentó un pedido de informes. Además, hay licitaciones privadas que desaparecen y reaparecen mágicamente. Se hacen compras compulsivas a determinados proveedores, lo que genera dudas sobre la transparencia.

Actualidad: ¿Qué creés que es fundamental para transformar esa situación que describís?

Analía Balaudo: El recurso humano. Las organizaciones van más allá de las personas, pero la construcción de una organización fuerte la hacen justamente las personas que la integran. Si no tenemos un equipo capacitado y comprometido, todo lo demás se viene abajo. Hay que trabajar, capacitar y generar un ambiente en el que cada uno se sienta parte y actúe con responsabilidad.

Analía Balaudo y Sebastián Pareja

Actualidad: Mencionás que uno de los puntos débiles del municipio es el área de salud. ¿Cómo se podría salir de ese estado?

Analía Balaudo: Es un laburito lindo, pero totalmente factible si se empieza por fortalecer los recursos humanos. Necesitamos gente capacitada, y si no la tenemos, hay que formarla. Tenemos muchos convenios con la UTN y otros organismos que podrían aportar mucho, pero lamentablemente muchos de esos acuerdos no se han ejecutado. En salud, la situación es crítica y hay que ponerle manos a la obra de forma inmediata.

Actualidad: También hacés foco en el área educación de la gestión anterior.

Analía Balaudo: Sí, sí. Creo que en educación había proyectos que se estaban elaborando bien y que, aunque no se trataba solo de cuestiones de gasto, sí había una línea de trabajo que funcionaba. No se trata de destruir para construir lo que a uno se le dé la gana; a veces, lo que se hizo bien debería conservarse y mejorarse. La educación es fundamental, y se necesita un proyecto de gobierno o de distrito coherente y que realmente aporte a la comunidad.

Actualidad: Si tuvieras la oportunidad de ser intendente por un día, ¿cuáles serían tus prioridades?

Analía Balaudo: Reducir el gasto público en áreas no esenciales para garantizar salud, seguridad y educación. Hay que transparentar las licitaciones y contratar por idoneidad, no por amiguismo. Lo público tiene que funcionar bien, y para eso hay que cambiar muchas cosas. Yo creo que lo primero es que la gente que trabaja para el municipio tenga la camiseta puesta. Hoy en día vemos a muchos con títulos y experiencia, pero en lugares donde realmente no se aprovecha todo su potencial. A veces sucede que alguien consigue un puesto porque tiene “una cara más linda” o porque hizo un acuerdo bilateral. Si todo el mundo estuviera realmente comprometido, las cosas se resolverían de una manera distinta.

Y vuelvo al tema de los recursos humanos. Es lo primero en lo que atacaría. También me gustaría revisar el presupuesto destinado a Cultura y Educación para asegurar que esté bien asignado y que no se haga de manera arbitraria. Hay que acabar con la idea de que lo único que le interesa al pueblo es “fiesta”, porque la realidad es muy diferente.

Por ejemplo, es inaceptable que alguien tenga que esperar tres horas en el hospital o que, ante un problema grave, le digan que vuelva en 15 días. Yo misma he experimentado de cerca las fallas del sistema. No todo el mundo tiene acceso a la salud privada, y eso genera un círculo vicioso en el que los más vulnerables son los que sufren. Hay una desconexión muy fuerte entre la realidad del hospital público y las necesidades de la gente.

En octubre del año pasado, a mi hermano le diagnosticaron cáncer. La primera consulta en el hospital terminó con la noticia y la indicación de que volviera en 15 días para “ver qué se hacía”. Esa respuesta, sumada a la experiencia que viví con mi hijo, quien nació con una malformación genética y tuvo que esperar porque no había anestesistas infantiles disponibles, me demuestra lo que se ha perdido en términos de humanidad en nuestro sistema de salud. Mientras algunos pueden acceder a mejores servicios, muchos quedan desamparados.

Es indispensable recuperar la humanidad en la gestión pública. No basta con repartir presupuesto; hay que asegurarse de que los recursos se usen de manera efectiva y que la gente que trabaja en el sector público esté realmente comprometida y capacitada. Los ciudadanos merecen un servicio digno en salud, educación y en todas las áreas esenciales. Si queremos avanzar, es crucial que cada uno de nosotros se ponga la camiseta y trabaje con el corazón por el bien común.