En un contexto de creciente preocupación por el aumento de infecciones respiratorias, ACTUALIDAD dialogó con la doctora Silvina Riat, médica responsable del área de Epidemiología e Inmunizaciones del Hospital municipal.
Con claridad, Riat compartió un panorama actualizado de la situación sanitaria y brindó recomendaciones clave para la prevención.
«Lo que ustedes están observando, y lo que les cuenta la gente, es totalmente cierto», aseguró Riat al referirse al incremento de cuadros gripales, bronquitis, y otros cuadros respiratorios. «Estamos en la época de las enfermedades virales respiratorias, típicas del otoño e invierno», explicó.
Sin embargo, la doctora fue enfática en señalar que, aunque hay percepción de aumento, las estadísticas indican una baja en los casos comparados con el mismo período del año pasado: “Las enfermedades tipo influenza bajaron un 10%, las neumonías solo un 1%, pero las bronquiolitis en menores de dos años bajaron un 19%, lo que es muchísimo”.
El rol clave de las vacunas
Riat destacó la importancia de la vacunación como medida preventiva: “Estas enfermedades tienen prevención, y la más efectiva es la inmunológica, a través de las vacunas. La vacuna antigripal no evita que te ingripes, pero sí previene formas graves y complicaciones como la neumonía”.
Asimismo, explicó que la vacuna para prevenir bronquiolitis no se aplica directamente a los niños, sino a las madres embarazadas entre la semana 32 y 36 de gestación: “La madre genera anticuerpos que protegen al recién nacido en los primeros meses de vida, cuando aún no puede generar defensas propias”.
Respecto a las vacunas antineumocócicas, Riat mencionó: “Actualmente contamos con la Prevenar 13 y la Neumo 20, ya que la Neumo 23 fue reemplazada. Aunque hay faltantes, se espera la pronta llegada de más dosis”.
Ventilación, higiene y responsabilidad individual
La doctora hizo hincapié en la importancia de ventilar los ambientes: “En invierno tendemos a cerrar todo por el frío, pero es fundamental ventilar al menos tres veces al día por 15 minutos para renovar el aire y evitar la concentración de virus”.
También resaltó prácticas básicas pero esenciales como el lavado de manos y cubrirse al toser: “Los gérmenes quedan en superficies, y al tocarlas con las manos podemos enfermarnos. Lavarse las manos con frecuencia es fundamental”.
Ante la consulta sobre el posible retorno del barbijo, Riat fue clara: “No hay una recomendación masiva, pero en personas con enfermedades respiratorias o inmunodeprimidas, o si uno está con síntomas, es una buena práctica para proteger al entorno”.
Sobre el COVID y los virus respiratorios actuales
“COVID no es una palabra olvidada”, dijo Riat. Informó que, si bien los casos graves actuales son mayoritariamente por influenza, sigue habiendo circulación del virus SARS-CoV-2. “En los estudios de laboratorio realizados a pacientes graves, se encontró solo un caso de coinfección entre influenza y COVID, y apenas dos casos de COVID grave en total”, detalló.
¿Qué pasa con la ola polar?
Con la llegada de una ola polar, la médica indicó: “Si uno está vacunado y toma las precauciones -ventilación, higiene, aislamiento en caso de síntomas-, no deberíamos preocuparnos. Sí debemos estar atentos y no subestimar los síntomas”.
Duración de las afecciones y uso de vitamina C
Finalmente, explicó que los cuadros virales suelen durar hasta 14 días. “El tratamiento con vitamina C en dosis altas puede hacer que el cuadro sea menos agresivo y más corto, pero siempre recomiendo consultar al médico antes de iniciar cualquier suplemento, aunque sea de venta libre”.
Con un mensaje de concientización y prevención, Riat recordó que “la clave está en vacunarse si corresponde, cuidarse y cuidar al otro”.