17.4 C
General Villegas
sábado, julio 12, 2025
InicioSociedadCelebración del We Tripantü: la Comunidad Intercultural Tres Arbolitos invita a recibir...

Celebración del We Tripantü: la Comunidad Intercultural Tres Arbolitos invita a recibir el nuevo ciclo solar

Este sábado 21 de junio, a las 15 horas, la Comunidad Intercultural Tres Arbolitos llevará a cabo una ceremonia ancestral en el Vivero Municipal de General Villegas para conmemorar el solsticio de invierno y celebrar el We Tripantü, o “nuevo sol”, una festividad tradicional de los pueblos originarios del hemisferio sur.

Bibiana Nieva, referente de la comunidad, visitó los estudios de Radio Actualidad para compartir el sentido profundo de esta celebración, que marca el regreso del sol y el inicio de un nuevo ciclo natural: “El sol se encuentra lejos de la tierra y, a partir de este momento, comienza a regresar, trayendo nuevamente la luz, el calor, la fertilidad de las plantas y nuestro propio florecimiento como personas”.

La ceremonia tiene como símbolo central el fuego, a diferencia de la celebración de la Pachamama en agosto, que se conecta con la tierra. “Esta fiesta es una invitación a reconectar con la naturaleza, con los elementos, con lo ancestral”, señaló Nieva, quien hizo especial énfasis en la importancia de la presencia de personas mayores: “Queremos que se acerquen, que nos acompañen, y si tienen algo para compartir, un recuerdo visible, un objeto familiar con historia, que lo traigan. La idea es recuperar esa sabiduría que está en todas las culturas”.

Una comunidad abierta a todas las identidades

Nieva explicó que la Comunidad Intercultural Tres Arbolitos es un espacio abierto, donde conviven personas de distintas raíces: “No sólo participan descendientes de pueblos originarios. También hay personas de otras culturas que sienten el llamado de lo ancestral. Nos interesa integrar, no dividir”.

Actualmente, la comunidad está conformada nominalmente por unas 25 personas, aunque no todas pueden asistir siempre. Las ceremonias, sin embargo, suelen congregar entre 25 y 30 asistentes. “Para nosotros no importa la cantidad, sino la calidad del encuentro. Hay una frase de un lonko ancestral que dice: ‘Están los que tienen que estar, en el momento que tienen que estar, y en el lugar que tienen que estar’”, destacó.

Resistencia cultural y espiritualidad sin fronteras

Durante la entrevista, Bibiana compartió parte de su historia personal y familiar, marcada por una profunda conexión con las raíces originarias y también con la religiosidad católica. “Yo fui religiosa católica y nunca me voy a arrepentir de ese camino. Eso me ayuda hoy a entender que estas ceremonias no son actos religiosos. No se trata de un culto, sino de una conexión espiritual con la naturaleza y la vida”.

Asimismo, recordó la importancia de respetar las distintas formas de expresar la espiritualidad. “Hoy en día somos docentes, abogados, soldados, pastores, y también descendientes de pueblos originarios. Algunos no se autorreconocen, otros sí, y todos merecen respeto. Cada persona lleva en sí una mezcla, una historia, una memoria ancestral que no siempre es lineal”.

Nieva también remarcó el valor del sincretismo y de la religiosidad popular, conceptos que –según señaló– el propio Papa Francisco defiende: “El mensaje es que todos estamos invitados. Amar la naturaleza, escuchar a nuestros mayores y celebrar el nuevo ciclo del sol no es exclusivo de una religión o cultura. Nos involucra a todos los habitantes del planeta”.

Una invitación para toda la comunidad

La ceremonia del We Tripantü se realizará este sábado 21 de junio a las 15:00 horas en el Vivero Municipal, “un lugar privilegiado de naturaleza donde también celebramos la Pachamama”, recordó Bibiana. La invitación está abierta a toda la comunidad, y se sugiere llevar algún objeto significativo, símbolo de la memoria familiar o ancestral. Quienes asistan como grupo o institución pueden hacerlo con banderas, remeras o estandartes que representen su identidad.

“Queremos que todos se sientan bienvenidos. Será una ceremonia breve, en un horario donde el sol todavía nos abrace. Ojalá se acerquen, sobre todo los mayores, para compartir un relato, un objeto, una memoria. Esa es la verdadera riqueza que queremos rescatar”, concluyó.