El martes por la mañana, la Inspectora Jefe Distrital, Susana Garat, visitó los estudios de FM Actualidad para dialogar, entre otras cosas, sobre la decisión del gobierno de sumar una hora más de clase, que ha generado distintas opiniones y posiciones.
Garat recordó que se trata de una propuesta que viene del Ministerio de Educación de la Nación, porque Argentina es uno de los países del mundo que tiene menos horas de clase. La mayoría, tienen más de cuatro horas y en los más desarrollados, cuentan con jornada completa, que es hacia donde tendemos.»
Pese a que algunos opinan lo contrario, la funcionaria señaló que «la cantidad de tiempo de clase tiene que ver con la calidad, esto es lo que tratamos de explicar, porque los chicos necesitan tiempo para instalarse en un aprendizaje y no alcanza con las cuatro horas diarias.»
Agrega además, que «la Ley de Educación que es el año 2006, ya plantea las jornadas completas para todas las escuelas primarias del país. En algunas provincias, hay un porcentaje muy alto de jornadas completas, pero en la provincia de Buenos Aires, eran solo el 7 u 8% de escuelas con jornada completa o jornada extendida, que es otra de las modalidades.»
«Cuando se termine de implementar la quinta hora y la jornada completa, vamos a tener casi el 80% de escuelas con más de cuatro horas de clase y eso es un salto cualitativo», señaló.
Garat afirmó que «hay razones pedagógicas para que los chicos tengan una hora más de clase, tanto es así, que desde la Dirección Provincial de Educación Primaria vienen escritas las orientaciones y las secuencias didácticas para que los docentes trabajen a quinta hora, que son para profundizar en determinados contenidos como prácticas del lenguaje, matemática, ciencias sociales y naturales.»
«Lo que nos proponemos con los chicos es que puedan debatir sobre aquello que están aprendiendo, que pueda haber un intercambio oral, un análisis reflexivo y un territorio fértil para que tengan un pensamiento autónomo que puedan desarrollar cuando están este debatiendo con sus compañeros», apuntó.
En cuanto a la jornada completa, la inspectora indicó que se plantea «de manera estratégica para determinadas escuelas que requieren de nuevas y variadas propuestas.»
Sobre las opiniones de los padres acerca de una hora más de clase, que implica reorganizar la actividad del hogar, Garat reconoció que «implica un cambio y todo cambio genera conflictos e incomodidades, pero también nos vamos a acostumbrar a eso, porque si pretendemos que la educación sea de calidad, una hora más de clase significa un año más de escolaridad en seis años, que es algo muy significativo.»
Después que el año pasado se implementara tempranamente en muchas escuelas de la provincia la quinta hora, «se hizo un relevamiento de los resultados de las pruebas Aprender (prácticas del lenguaje y matemática) y se vio un avance significativo. Lo mismo pasó con las escuelas que tienen jornada completa», manifestó.
Si bien inicialmente, incluso a algunos docentes les costó entender cómo se iba a implementar, Susana Garat explicó que «tuvimos muchas reuniones y jornadas institucionales donde se analizó y además, acompaña con orientaciones didácticas precisas.»
Para los docentes no es obligatorio sumar una hora más a su jornada, pese a esa posibilidad, «un 90% de los docentes aceptaron y aquellos que no lo hicieron, fue porque tenían incompatibilidad horaria. Tras analizar lo que significaba la implementación de la quinta hora, los docentes fueron entendiendo y manifestaron su voluntad de adaptarse a este cambio. Además, tengamos en cuenta que significa un plus económico importante», destacó.
La quinta hora de clases se puso en práctica como prueba piloto el año pasado en la escuela N°17 y algunos establecimientos educativos de pueblos del partido.
Según expresó Garat, «las etapas se van a implementar de manera progresiva, porque no la queremos imponer sin diálogo y sin este este proceso que es necesario hacer en cada comunidad educativa», y destacó que «estamos satisfechos con el grupo de inspectores porque el 10 de abril se implementó en cuatro escuelas: la escuela 1, que es la escuela más numerosa acá en el en el distrito; la escuela 6 de Banderaló; la escuela 34 de Pichincha y la escuela 46 de la ciudad cabecera.»
Anunció además que «en mayo y en junio se van a sumar otras y se hace gradualmente para que todos puedan acomodar los horarios porque implica una dinámica familiar que debe reacomodarse.»
La 5° hora se extendería a jardines rurales
Aunque la propuesta nacional es solo para el nivel primario, cada provincia la adaptó a sus características y «en el caso de la Buenos Aires hubo una demanda de las escuelas de las familias de niños que asisten a escuelas rurales, donde funcionan también los jardines y se complicaba para llevar a los chicos y traerlos de regreso, porque había una hora de diferencia. Lo planteamos y se empezó a pensar una estrategia para poder implementarlo también en los jardines rurales. Ahora estamos en este proceso de evaluación, de cómo se va a implementar en los jardines que tienen más de tres alumnos y poder este espacio para los más pequeños.»
Jornada completa con comedor garantizado
Con referencia al servicio alimentario y comedor en las escuelas que gradualmente vayan sumando la quinta hora o comiencen con jornada completa o extendida, Susana Garat aseguró que «tienen garantizado el comedor, porque los chicos tienen que comer en la escuela: desayunan, almuerzan y meriendan.»
«El servicio de SAE viene con la posibilidad de elegir tres menúes que están preparados por nutricionistas y se contempla que el alimento esté balanceado y garantice una correcta nutrición para los chicos. Esto es muy importante y ha sido una diferencia sustancial con años anteriores», planteó.
El lunes se dio inicio en la Jornada completa en la Escuela N° 7 de Santa Regina, sobre lo cual Garat afirmó que «es un logro enorme de la comunidad, porque significa un cambio muy importante, porque es una posibilidad para los chicos.»
En el caso de Santa Regina, la jornada completa aporta un espacio con orientación en comunicación y nuevas tecnologías. «Esto se dio porque en diversos proyectos, por ejemplo, de feria de ciencias, las escuelas de Santa Regina siempre participaron y se preocuparon mucho por trabajar estas cuestiones con los alumnos.»
Las jornadas extendidas será en algunas escuelas desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde y en otras desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, dependiendo de lo que decida la comunidad educativa.
Finalmente, sobre este inicio, la inspectora jefe indicó «que una jornada feliz para y un logro enorme para una comunidad.»
Sobre el personal auxiliar, Garat añadió que «en las escuelas de jornada completa, viene en la resolución los auxiliares que se necesitan y está establecida la cantidad de personal extra que se va a incorporar.»
Sin transporte para la Escuela 16 y JIRIM 11 que corre riesgo de cierre
Durante la entrevista se recibió en la mesa de trabajo un mensaje que reclamaba por un transporte escolar para la Escuela N° 16 y el JIRIM N°11, que actualmente no dicta clases por esta razón.
De todas formas, Susana Garat manifestó que «con el tema de la Escuela 16 nos ha pasado que hace algunos años atrás existía un transporte que estaba solventado por el municipio. Nosotros no tenemos técnicamente esa posibilidad, no hay una partida ni siquiera para el Consejo Escolar. En algunos lugares donde se implementa, es el Municipio quien, a través del Fondo Educativo, resuelve esa situación y, a veces, hay acuerdos entre el municipio y la cooperadora de la escuela para lograr el transporte, pero es la comunidad educativa la que lo tiene que gestionar.»
«Nosotros hemos planteado al municipio resolver este tema específicamente con la escuela 16, porque es una hermosa escuela, grande y con la posibilidad de tener la jornada completa. Está muy cerca de Villegas y podría resolver la vida de mucha gente», pero «debiera ser un acuerdo con el municipio y ojalá surja un proyecto del Consejo Deliberante, porque se trata de un servicio público, un servicio que la comunidad merece», señaló la inspectora.
Fondo Educativo
En cuanto al Fondo Educativo en particular y la distribución de los fondos, Garat señaló que «si bien el fondo educativo es algo que decide el Ejecutivo de cada municipio, consideramos que deberíamos poder tener participación en las decisiones sobre el destino de esos fondos, porque quienes trabajamos en las escuelas somos quienes más conocemos cuáles son las necesidades.»
Agregó que «a lo mejor a principio de año, habría que plantear donde se van a destinar esos fondos y cuáles son las prioridades. Me gustaría que pudiera ser más discutido y que pudieran también estar los gremios, el Consejo Escolar y el equipo de Inspectores.»
De todas maneras, Garat aclaró que tiene buen diáologo con el municipio «y muchas veces hemos llegado a acuerdos para poder resolver situaciones.»
La funcionaria anunció que tienen planeada una reunión para hablar «exclusivamente sobre infraestructura, donde vamos a poder plantear varias cosas, pero es clave articular armónicamente, porque lo que nos importa es que los chicos en las escuelas estén bien, que tengan todos los servicios y se pueda trabajar de la mejor manera posible.»