Tras una exitosa pero desafiante primera noche del carnaval en General Villegas, la segunda edición del sábado 22 de febrero promete mejoras y novedades.
Christian Francucci, del área de Cultura municipal, analizó en ACTUALIDAD los aprendizajes, los ajustes logísticos y la visión cultural detrás del evento, destacando el equilibrio entre tradición y espectáculo organizado.
Aprendizajes y Mejoras
La primera noche dejó lecciones clave. Entre los cambios destacados para la segunda jornada, están:
- Reorganización de accesos: Las cajas de las entradas se ubicarán de manera más eficiente para evitar aglomeraciones. «Algunas modificaciones a nivel estructural, como las entradas, van a estar puestas en otro lugar, para poder ingresar mejor», dijo Francucci.
- Coordinación entre agrupaciones: Se trabajó con los grupos para evitar desfases en las agrupaciones. «Hay que aprender a caminar dentro del corso. Hay que entender que somos un grupo trabajando, no hay individualismo», explicó, refiriéndose a algunos problemas de sincronización iniciales.
- Venta anticipada: Para evitar colas, las entradas (a $3.000, con gratuidad para menores de 12 años y personas con discapacidad y sus acompañantes) están disponibles en la Casa de la Cultura.
Novedades y atractivos
Este año, el carnaval incorporó elementos innovadores:
- Escuela Municipal de Circo y la participación de los Hombres Espejo el próximo sábado, suman un componente lúdico y visual inédito.
- Agrupación invitada: La comparsa «Majestuosa Emperatriz» de Concordia, Entre Ríos, se unirá a las agrupaciones locales Pojai, Candabaré, Guasu Kera, Los Poco Pique, Do Bahía Suena Mi Ritmo y Los Chupachichi.
-
Christian Francucci
Desafíos: Carrozas, competencia y percepciones
- Ausencia de carrozas: Francucci reconoció que, pese a los intentos, no se logró incluir carrozas este año por dificultades logísticas. «Lleva trabajo. Necesitás un carro prestado y la gente que los tiene, trabaja», dijo.
- Competencia vs. colaboración: Ante algunos mensajes que llegaron durante la entrevista consultando por premios al final de la fiesta popular, Francucci defendió evitar la competencia: «En Villegas no funcionó, generaba enfrentamientos», sostuvo. En cambio, habrá algunas distinciones durante la última noche y para ello hay un jurado encargado de hacer la selección en diferentes aspectos.
- Criticas: También mencionó, por otro lado, el impacto de comentarios negativos en redes sociales. «Le dan con todo a gente que está participando y haciendo un montón para ofrecer un espectáculo», dijo.
Carnaval vs. Corso: Un Espectáculo Familiar
Francucci diferenció el carnaval tradicional (de raíz pagana y descontrol) del corso actual, que es un espectáculo familiar y estructurado. «No es salir a la calle a emborracharse. Es un corsódromo donde se preserva al menor y al adulto mayor». Y destacó el esfuerzo artístico de las agrupaciones, además de la necesidad de cuidar los recursos. «Un surdo (tambor) de madera es caro. Si te lo mojan, se arruina».
Comunidad y agradecimiento
Por otro lado, resaltó el rol de la secretaria de Cultura, Valeria Iglesias, en la organización; y el trabajo de cientos de participantes. «Debe haber entre 400 y 500 personas participando activamente. Es una locura para un pueblo», manifestó. E invitó a la comunidad a «disfrutar, agradecer y bancar» las imperfecciones, valorando el evento como un logro colectivo.
Conclusión
La segunda noche del carnaval de General Villegas se presenta como una oportunidad para refinar detalles, celebrar la creatividad local y consolidar un modelo que mezcla tradición con espectáculo. Con entradas accesibles y un enfoque colaborativo, el evento apuesta a ser un espacio seguro y vibrante, de orgullo comunitario.