Ante la constante consulta de oyentes de FM Actualidad, que manifiestan que desde la línea 103 recomiendan hacer aislamiento obligatorio de 14 días para las personas que provengan de localidades como Junín o Trenque Lauquen, la Dra. Silvina Riat -a cargo del área de Epidemiología del Hospital- dejó en claro que no es necesario tomar esa medida de seguridad puesto que ninguna de esas ciudades tiene circulación comunitaria del virus.
«Junín no es una zona definida como transmisión comunitaria al día de hoy. Toda persona que viaje a Junín y regrese a Villegas no tiene que hacer aislamiento de 14 días obligatorio, ni llamar al 103. Lo importante es no relajarnos. Siempre que uno circule hacia un lugar fuera de la ciudad cabecera tiene que tomar los recaudos que exige Seguridad e Higiene. Aunque no sea zona de circulación comunitaria, uno siempre tiene que cuidarse», explicó Riat.
«Es diferente si vas a zonas definidas como de transmisión comunitaria y retornás a la ciudad cabecera y no sos exento. En ese caso sí hay que llamar al 103 y te recomiendan los 14 días de aislamiento. Se hace hincapié que el que está aislado es el que vino de zona de circulación y no el entorno familiar, siempre y cuando se cumplan las reglamentaciones para no contagiar a su familia», agregó la profesional de la salud.
La gente exenta que tenga que ir a «zonas calientes» deberá contar con un permiso para circular por las rutas (se tramita vía online) y tendrá que respetar los protocolos preventivos que están disponibles en la Secretaría de Seguridad, a los fines de evitar la diseminación del virus en caso de adquirirlo. Esos protocolos varían dependiendo la actividad que se desempeñe.
La gente que no está exenta sí tiene que llamar al 103 cuando regresa de las zonas de transmisión.
¿Cuáles son las zonas de transmisión?
- Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana de la Provincia Buenos Aires
- Córdoba: Ciudad de Córdoba
- Santa Fe:Rosario y Gran Rosario
- Mendoza: Región Metropolitana (Guaymallén, Maipú, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Capital).
- Chaco: Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas.
- Neuquén: Ciudad de Neuquén, Plottier y Centenario.
- Río Negro: Bariloche, Cipoletti y General Roca.
- Chubut: Trelew
Medidas preventivas
- Distanciamiento social: «Este virus es más pesado que el resto de los virus. Cuando uno estornuda o tose y lo hace al aire libre, el virus al metro de distancia cae al suelo o a alguna superficie. No es un virus que queda suspendido en el aire. Por eso es tan importante el distanciamiento. A más de 2 metros es imposible que el virus ingrese por vía respiratoria», explicó Riat.
- Higiene de manos y superficies de contacto.
- Evitar tocarse la cara.
- Ventilación de ambientes.
- No compartir vasos, mates, cubiertos, botellas, etc.
Reuniones familiares: la importancia de tomar conciencia en los cuidados
Están permitidas desde que entramos en Fase 5, hasta 10 personas y hasta la 1 de la mañana, teniendo en cuenta diferentes medidas de seguridad e higiene que, ¿hasta dónde se cumplen?.
“Por algo están los protocolos, las normas. No es algo estático, vamos a poder seguir avanzando en la medida en que cada uno de nosotros tenga responsabilidad como ciudadano”, dijo en este sentido Riat.
Y agregó que lo fundamental, desde el área de epidemiología, “es preservar la gente mayor de 65 años, que son los de mayor riesgo, así como aquellos que tienen un problema de salud moderado a grave. Creo que éstas son las últimas personas con las que hay que reunirse en forma grupal, aunque sí se pueden visitar de forma individual”.
La médica reconoció que “es necesario el afecto y la conversación”, visitándolos “no en grupo, manteniendo las distancias y demás. Acá lo fundamental es la responsabilidad de cada uno”, reiteró.
“Si uno se va a juntar con 10 personas -continuó-, cada uno sabe si están en Villegas desde el primer día que arrancó la cuarentena; o si por alguna cuestión salió de la ciudad a un lugar de circulación viral y volvió. Creo que es ahí donde empieza la responsabilidad”.
Respetar el metro y medio de distanciamiento, la correcta ventilación y que cada uno utilice sus utensilios es fundamental.
“Ni la policía, ni desde el área de salud, ni medio pueblo puede estar vigilando lo que hace la otra mitad del pueblo. Si no tomamos conciencia cada uno de qué es lo que tenemos que hacer, no lo puede hacer por nosotros ninguna otra persona. Si no se actúa responsablemente, se generan consecuencias en la salud del otro”, concluyó.