El director del Hospital municipal, doctor Raúl Sala, dejó esta semana varios mensajes relacionados con la actualidad no sólo de nuestro distrito, sino también sobre otros aspectos relacionados con la emergencia sanitaria por COVID-19.
¿Cuál es el motivo de la cuarentena?, que provoca desgaste en la población; el rebrote en Europa; vacaciones sí o vacaciones no; el descreimiento de una parte de la población a la pandemia; y la tarea del personal de la salud local.
Cuál es el motivo de una cuarentena
«Cuando se tiene un virus nuevo, altamente agresivo, que se propaga de una forma exponencial, el motivo de una cuarentena no es evitar que toda una población esté indemne y libre de coronavirus. Este fue uno de los grandes errores que se cometieron cuando se hicieron controles estrictos y se bloquearon las calles. Fue un poco actuar por desconocimiento y tener una tranquilidad moral de que estábamos intentando hacer las cosas bien», sostuvo el director del Hospital municipal.
Y continuó: «La función de la cuarentena es, como primera medida, retrasar la cantidad de contagiados o por lo menos los grupos de riesgo, que pueden llegar a tener consecuencias graves hasta que haya una vacuna o un fármaco que cura la infección viral».
«¿Cuándo vamos a tener la vacuna?», se preguntó. «No lo sabemos», se respondió rápido. «¿Un fármaco?», se volvió a preguntar. «Se están probando, ninguno tiene eficacia ni ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud», se volvió a contestar solo. «O sea que la gente se sigue infectando», agregó.
Entonces explicó que «la cuarentena con diferentes tipos de fases tiene como finalidad que, si bien es imposible evitar que la población se infecte, se pueda ir regulando a través del aislamiento aquel caso positivo y sus contactos estrechos, para que no te ‘incendies’ en el distrito y colapse el sistema de salud, como ha pasado en otras provincias y distritos».
Las dos metas de una cuarentena son «tratar de retrasar la infección de una población hasta que se encuentre una vacuna o fármaco que la cure; e ir regulando, por otro lado, la cantidad de infectados, auto limitando esos focos, para que no se infecte todo un pueblo», sostuvo Sala.
«Si la gente y las autoridades no toman conciencia de que es imposible tener una cuarentena absoluta y plena, vamos a tener siempre algunos inconvenientes. La gentes se cansa, no hace el aislamiento que tiene que hacer, la persona que es COVID positivo la encontrás haciendo una compra, el comerciante (no todos) que tal vez tiene síntomas y no se hace ver por los compromisos de trabajo, o que se resfría pero supone que sólo se trata de un resfriado… Ahí es donde se empieza a hacer circular el virus y resulta imposible auto limitarlo», añadió.
Rebrotes en Europa
Sobre la situación de Europa, que está en alerta por rebrote de coronavirus, el director del Hospital municipal manifestó que «ellos tuvieron una cuarentena de dos meses y cuatro o cinco meses de vida social. Ahora vuelven a la cuarentena, que sirve para auto limitar los focos, aislar o cerrar barrios o ciudades, para que no se siga diseminando por el tema del colapso de los sistemas de salud; y esperar hasta que llegue una vacuna o fármaco por la población más susceptible».
Vacaciones sí; vacaciones no
Si bien el turismo necesita reactivarse y trabajar, es el tipo de noticias que algunos habitantes no entienden frente a tantas limitaciones vigentes respecto a la vida social, que aún no vuelve a la normalidad.
«Esto hace que la gente reflexione y dude, pero es algo que no nos compete a nosotros, que somos un granito de arena en la Argentina. Nosotros tenemos que velar por no cometer los mismos errores que se están cometiendo en la Provincia o en Nación», sostuvo Sala.
«Comprendo que el turismo tiene que trabajar -continuó-, pero abrir para vacacionar donde no se va a tener la posibilidad de controlar quién va de vacaciones y quién no, o sin COVID, o con resfrío o sin resfrío… En la temporada alta pasan hasta dos mil autos por hora por la Ruta 2 hacia la Costa, ¿cómo vas a controlar eso?».
«Es potestad de las autoridades provinciales y de todo su grupo de asesores aplicar aunque sea el sentido común, porque si uno va a vacacionar el agua no cura, hablando de la Costa o de los ríos, las sierras y demás. Con una mano en el corazón, creo que así como tuvimos siete meses ininterrumpidos de cuarentena, éste sería el primer verano que no vamos a tener unas vacaciones como las que estábamos acostumbrados, pero podemos tener muchísimas más si nos cuidamos», dijo el director del Hospital.
«Entiendo que la gente está totalmente agotada, quiere aire, paz mental y seguramente se va a ir de vacaciones, pero creo que no es el mejor momento. Tal vez la situación se revierta y diciembre esté mucho más tranquilo, no tengamos la cantidad de contagiados ni de ocupación de terapia que estamos teniendo en la República Argentina. Entonces tal vez en enero, con buenos protocolos, se puede vacacionar, pero abrir la posibilidad desde diciembre a cualquiera, sin un PCR o un control previo, me parece un poco apresurado», agregó Sala.
Y opinó que «cuando uno toma una medida, lo tiene que hacer con el debido análisis de cada uno de los casos en particular, porque después es mucho más desprolijo tener que revertir esa medida y se pierde credibilidad».
Descreimiento
Sala también se refirió al descreimiento que una parte de la población tiene respecto a la situación de pandemia. «Creo que, por un lado, pasa por el agotamiento psicológico y el aburrimiento que se tiene, porque esta es la cuarentena más larga del mundo. Son siete meses en los que no nos podemos reinsertar a la vida social normal que estábamos acostumbrados a tener y, por otro lado, el desconocimiento -o la negación al conocimiento- de lo que es realmente esta pandemia y de lo que puede llegar a producir el virus en una persona», expresó.
«Hay una serie de cosas que se van sumando, la gente se empieza a confiar, cree que no pasa nada, algunos dicen que es algo político y se está utilizando a propósito. No mezclemos las cosas, acá tenemos un problema de salud muy serio y muy grave que es mundial. Tenemos que tomar conciencia de que este tipo de enfermedades, cuando no hay vacuna o cura, o te cuidás hasta poder tener inmunidad o te infectás», agregó.
"El personal está trabajando de forma incansable"
El director del Hospital reconoció públicamente la labor que vienen llevando a cabo los trabajadores de la salud, «que se están comportando de una forma idónea, correcta y con toda la vocación que tienen, porque después de siete meses de plena pandemia tenemos un equipo agotado, que trabaja 24×24 y altamente comprometido no sólo con el paciente, sino con toda la ciudadanía, porque el COVID es un agregado de todas las patologías y la accidentología que se pueda presentar en el distrito de General Villegas»
«Personal médico y no médico, hasta de maestranza, está trabajando de forma incansable para poder darle respuesta a esta gran demanda de atención en un estado como el que estamos, de pandemia y crecimiento de la meseta», concluyó.