Se generó un intercambio enriquecido, referido a las prácticas formativas de cada institución y, de manera general, en el reconocimiento del valor de la Mesa como espacio de encuentro y habilitante de un trabajo compartido y proyectos colaborativos. El 2021 tendrá como desafíos seguir gestando proyectos colaborativos capaces de brindar nuevas y mejores oportunidades de educación y trabajo.
Se desarrolló la Mesa de Educación, Trabajo y Producción del partido de General Villegas (COPRET) de manera virtual y coordinada por la secretaria coordinadora y directora de Educación Municipal, Maricel Mangas.
Participaron el intendente de General Villegas, Dr. Eduardo Campana; la secretaria de Producción, Marina Justo; la asesora del secretario ejecutivo y coordinadora del área de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo del COPRET, Silvina Casella; la referente de la Región 16 del equipo técnico de las mesas distritales del COPRET, Fariday Cingolani; la inspectora distrital, Susana Garat; la referente regional del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL), Beatriz Olmos; junto con representantes de los sectores de educación, trabajo y producción, del ámbito público y privado, del distrito de General Villegas.
Los temas de la agenda fueron: recorrido de las Mesas COPRET durante el 2020 a modo de reconocimiento y punto de partida para la construcción del 2021; lineamientos 2021 del COPRET y entre ellos, el área de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo.
Fueron definidas acciones a realizar en el territorio cuyos avances serán compartidos en el próximo encuentro. Antes del cierre, la coordinadora de la mesa hizo una síntesis, agradeciendo la participación de todos y acordando la próxima reunión para el 15 de abril.
“El tema Prácticas Formativas en Ambientes Laborales, nos permitió avanzar en una metodología que promueva proyectos entre instituciones educativas y organismos del sector productivo público-privado, poniendo en el centro de la escena a los jóvenes mayores de 16 años, mediante proyectos y acciones concretas que liguen la educación y el trabajo, acompañando a los estudiantes en la inserción del mundo del trabajo y en sus primeros desempeños laborales. Esta primera mesa del año ha sido propicia para el reconocimiento de todos los participantes y la valoración de la misma como escenario de acción, innovación y transformación”, expresó la directora de Educación del Municipio.
El Área de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Las prácticas educativas para insertarse en el mundo laboral son procesos de formación y capacitación que realizan estudiantes mayores de 16 años, en instituciones oferentes y están vinculadas con su futuro ejercicio profesional. Existen dos modalidades: obligatorias y optativas. Las obligatorias son prácticas profesionalizantes, mientras que las optativas son: pasantías educativas y experiencias educativas en ambientes socio-productivos.
Su principal objetivo es integrar los saberes profesionales con los procesos socio-productivos, los sectores ocupacionales y perfiles laborales del entorno y la comunidad cercana. Las prácticas impactan en la formación de los jóvenes y adultos, en la promoción del vínculo con distintos escenarios laborales y en la articulación empresa-escuela generando nuevas oportunidades concretas de formación para los jóvenes y adultos.