El Secretario de Obras Públicas, Daniel Cepa, precandidato además a diputado provincial por «Juntos por el Cambio» en la lista que acompaña la reelección a intendente de Eduardo Campana, estuvo ayer en ACTUALIDAD, donde habló de gestión y campaña.
«Estamos en doble función. Por un lado la gestión debe seguir. Nosotros tenemos muchas obras que se habían proyectado desde el año pasado y hoy están en su plenitud, como es lógico a esta altura del año; pero también estamos en campaña, con un equipo en la calle, más allá de haber estado con los vecinos todo este tiempo. Es una experiencia muy linda de ida y vuelta», abrió el diálogo Cepa.
Sobre su precandidatura en particular, sostuvo que «la invitación de parte de la gobernadora me pone orgulloso. No es un lugar (el 10°) donde tenga una garantía de acceso a la Cámara, pero hace a un conjunto de gente que, como titular, me hace sentir orgulloso».
Viviendas: círculo cerrado
El Secretario de Obras Públicas reconoció que el Círculo Cerrado de Viviendas no está destinado a todos, aspecto que viene siendo remarcado por sus ‘contrincantes’ en las próximas PASO; y también por otros precandidatos de la oposición.
«Los planes de vivienda no se pueden desarrollar desde el municipio. El requerimiento de la comunidad es muy alto y eso persiste, porque no existieron planes que le den respuesta al vecino», dijo Cepa.
De todos modos, manifestó que «la rueda ha empezado a girar. Desde el año pasado comenzamos a insistir en el tema. Nosotros encontramos viviendas abandonadas en Cañada Seca y Charlone. Se logró hacer la redeterminación de valores, más el aporte del municipio; y eso hoy está desarrollándose y trabajándose. Las de Charlone muy avanzadas y en vías de terminación».
«Esto es parte de un plan que es para los pueblos y se hace a través del Instituto de la Vivienda. Cuando se terminan estas 30 casas en total (contando las de ambas localidades), que hacía cinco años estaban abandonadas cuando nosotros llegamos, se comienza con una segunda etapa de 24 que van a Bunge y Banderaló. Pero hay que ir cumpliendo cada paso», continuó.
«En General Villegas la necesidad es mayor, necesitamos un barrio y no está en los planes provinciales. Entonces, a través de un convenio con Procrear y Banco Provincia, pensamos en esto en los terrenos que están detrás del Hospital, ya con toda la infraestructura, como debe ser. La falta de planificación no debe existir más, debe haber un cambio fundamental en este sentido», agregó el secretario de Obras Públicas.
«Nosotros sabemos que el círculo cerrado es una opción para algunos, donde se requieren algunas condiciones, pero es lo que podemos hacer desde el municipio. Es la primera experiencia que tenemos, en Trenque Lauquen ya funciona y bien. Cuando se vaya viendo el retorno de las cuotas, podemos ir haciendo más», aclaró el funcionario.
Reconoció que la vivienda social sigue haciendo falta, «pero Nación no tiene ese proyecto, Provincia no lo está haciendo y obviamente no llega al municipio».
Presupuesto y obras
Al interrogante que dejaron planteado precandidatos oponentes en ACTUALIDAD respecto a en qué gastó el municipio el dinero del presupuesto, ya que los trabajos que se han realizado fueron con fondos de Nación o Provincia y no de la gestión municipal, el funcionario sostuvo que «el área de Obras Públicas no cuenta con un presupuesto para grandes obras».
«Los fondos son tramitados y hemos traído muchos de Provincia. Lo que se hizo acá fue terminar obras que dejaron inconclusas, que no supieron planificar ni terminar. Y en el mientras tanto hay problemas e inconvenientes; todas las empresas los han tenido, al igual que los pequeños contratistas, por una cuestión económica. Superadas las dificultades, las obras que iniciamos las terminamos. Esa es la gran diferencia».
En este sentido mencionó la finalización del Museo «Carlos Alonso», «que tenía una estructura que era obsoleta y se tuvo que readaptar al nuevo funcionamiento, más dinámico. En Banderaló hacía 25 años que estaban esperanzados con el gimnasio y la obra estaba parada».
«También tenemos un proyecto de recuperación de esquinas, se están haciendo bacheos, se está tomando la junta del pavimento cuando hace 20 años no se hacía. Hubo abandono, no se planificó. Estas cosas parecen chicas, no se ven, pero son costosísimas. La iluminación en las calles, los accesos y las cuadras que rodean las plazas; se invirtió en espacios públicos. Hay mucho que se hace y esta gente no ve. Hay que hacer, sostener, alargar la vida útil de todo lo que tenemos. Los villeguenses tenemos una hermosa ciudad y, hoy por hoy, está transformada», sostuvo.
Agua potable
Fue otro de los temas a los que se refirió Cepa después de inaugurada la planta de ósmosis inversa. «Nos hicieron creer durante 20 años que no se podíamos tener agua potable. Abandonaron una planta que el presidente de ABSA dijo que estaba canivalizada, una exageración, pero una expresión de lo que se sorprendió», dijo.
El funcionario destacó que «hace dos años empezamos a trabajar con la empresa y puso una planta modelo en Villegas»; y respondió a quienes manifiestan que parte de la responsabilidad para que eso ocurriera fue de Horacio Pascual, que pertenece al espacio de Gilberto Alegre e integra el directorio de ABSA.
«Nunca la empresa tuvo tantas denuncias como cuando estaba la otra gestión, estuvieron totalmente enfrentados. Después, por una posición política y acceder a un puesto, Horacio está ahí. No puso ningún impedimento para esto, debo decirlo, pero son decisiones políticas y en su momento decidieron no hacerlo».
Gas
Según Cepa, cuando asumieron la gestión municipal «había dinero para comenzar el gasoducto de Pehuajó e inclusive estaba el proyecto, pero se decidió invertir en otras obras. Por 20 años nos convencieron a los villeguenses de que no podíamos tener gas natural ni agua potable. ¿Por qué?», se preguntó.
«Hoy las empresas van a empezar a mirar que Villegas tiene agua, tiene un tendido eléctrico y tiene gas, ya que el año que viene la red va a estar conectada. Y en esto hay una privilegiada, que es la localidad de Banderaló, ya que el gas pasa por la ‘puerta’ del pueblo y se va a hacer una derivación», sostuvo el secretario de Obras Públicas.
Mencionó que se hizo un convenio con la Sociedad Rural «para que se instale en su predio, sobre Ruta 188, la planta de reducción. Y ya se está trabajando. Nosotros estuvimos permanentemente acompañando lo que se hace y suponemos que en 30 días más comienza la obra. Los plazos los están cumpliendo en plenitud y no tenemos por qué dudar de que en el verano vamos a tener el gasoducto».
UNNOBA
Fue otro tema del que Cepa habló. «El año que viene se va a transformar la ciudad en sede de la UNNOBA, con carreras de grado. También se dijo que la universidad no era necesaria en Villegas, pero esto es capacitación y va a hacer que nuestros hijos estén preparados y que, además, tengan fuentes de trabajo y se queden en las localidades. Eso es futuro, negado durante 20 años. Pensar que no teníamos porque no queríamos es insólito. Se puede y está demostrado».
¿Por qué elegirlos por cuatro años más?
«Tenemos un intendente que ha pensado en cambiar realmente General Villegas, transformarla, que piensa en temas estructurales que nos cambian la vida y nos dan la posibilidad de pensar en una ciudad en familia. El intendente nos ha permitido a nosotros sentirnos parte de un equipo, comprometidos a trabajar con libertad de poder programar, proyectar y definir cuestiones», sostuvo Cepa al preguntarle por qué elegirlos por cuatro años más.
«Transformar Villegas no era más que una decisión política y nosotros somos políticos. Las decisiones deben ser contundentes, basadas en la necesidad de la gente y no personales. Este intendente le ha llegado a la gente, tiene la libertad de estar, colaborar y exigir. Esto es el futuro, el pasado no nos puede venir a decir que ellos hicieron bien las cosas porque no las supieron hacer. Nos falta mucho. Tenemos un equipo comandado por un intendente que tiene palabra», concluyó.