25.2 C
General Villegas
miércoles, marzo 26, 2025
InicioSociedadSaquen una hoja... / Por Omar Emín (*)

Saquen una hoja… / Por Omar Emín (*)

«En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable.» «No sabemos, porque no queremos saber» (Aldous Huxley)

«Personalmente siempre estoy dispuesto a aprender, aunque no quieran enseñarme» (Winston Churchill)

«La enemiga del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de que uno sabe» (Stephen Hawking)

«La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos» (Karl Popper)

«Se puede andar con una pistola cargada o se puede andar con una pistola descargada; pero no se puede andar con una pistola que no se sabe si está cargada o descargada» (Mark Twain)

Días pasados se difundieron a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.C.D.E.), los datos de las pruebas PISA 2018 (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), que son realizadas cada tres años.

Los catastróficos resultados indicaron que nuestro país ocupó el puesto 63 en lectura, el 71 en matemáticas y el 65 en ciencias, sobre un total de 77 países evaluados; matemáticas es la asignatura con peor nota y también la que registró una desmejora más significativa desde la última vez que el país participó de estos exámenes, sin perjuicio de los malos desempeños en lengua y ciencia, todas con valores bastante alejados del promedio de cada materia. Las pruebas internacionales PISA, fueron tomadas a 12.000 alumnos de 15 años de todo el país y entre las conclusiones más importantes, se pudo saber que más de la mitad de los alumnos no comprende textos y el 70% no puede resolver un cálculo matemático sencillo (unos cuantos mayores, tampoco).

Estos problemas no son recientes, más bien son de larga data y habitualmente son minimizados y considerados motivo de gracia por las respuestas, mientras se agravan cada vez más. Algunos pensarán, bueno pero también tenemos alumnos que están en los primeros lugares de certámenes mundiales de matemáticas, química y otras cosas complicadas; si es verdad, pero son una minoría, seleccionada y preparada en forma específica, cuando el propósito del presente es el análisis de los conocimientos del grueso de los alumnos de nuestro país.

El deterioro es generalizado, esto es, abarca la enseñanza primaria, secundaria, terciaria y universitaria, sumado a la actitud generalizada de alumnos y educadores de un enfoque que se puede resumir como «el mundo empezó cuando yo nací; todo lo anterior (la historia o los antecedentes), no se lo que es, yo no estaba» (como si hubiese sido necesario que un mediocre desinteresado estuviera presente, para que ciertos eventos tuvieran lugar).

Siempre se ha dicho que nuestra educación era demasiado «enciclopedista» y quienes sostenían esta idea, entre otras cosas manifestaban para que sirve inculcar ese cúmulo de conocimientos a una persona que luego no aportan nada. Respuesta sencilla: aunque sea para generar unos pesos en alguno de los muchos concursos de preguntas y respuestas de los tantos que inundan nuestra televisión; respuesta un poco más evolucionada, desde el punto de vista del aprendizaje: para crear un hábito de lectura, retención de conocimientos y capacidad para transmitirlos.

Los resultados de esta simplificación educativa, están a la vista en las respuestas de exámenes universitarios ya sean estos de ingreso o de diagnóstico veamos algunas:»La rosa de los vientos es el nombre de una novela»; «Auschwitz era un biólogo»; «La guerra fría fue un conflicto en el que debido a las bajas temperaturas, murieron muchos soldados»; «El sistema binario es una prestación médica»; «La montura y el palenque, son partes de un caballo»; «El general José de San Martín volvió a la Argentina porque se lo indicó su madre, una señora llamada Eulogia Lautaro». Si alguno de los lectores cree que estas respuestas son correctas, por favor revisen sus conocimientos a la brevedad posible y absténganse por un tiempo de participar en cualquier concurso de preguntas y respuestas.

Avanzando en nuestra línea de pensamiento, comprobaremos que estas personas – con la persistencia del burro y el paso de los años -, se convierten en políticos, abogados, críticos de arte, economistas, movileros, médicos, periodistas y otras ocupaciones y profesiones, desde las cuales garantizan la permanencia del fenómeno «yo no estaba !!, ¿para qué lo voy a aprender ?» y se defienden con argumentos tales como «en realidad no se que importancia tiene», «no me interesa», «no me lo enseñaron» (¿y si no lo aprendiste?). En realidad, estas falencias se solucionan investigando pero ¿quién quiere esforzarse?.

Un Poco antes del final

Anda circulando por las redes sociales un gráfico con la evolución de la educación de acuerdo con las premisas solicitadas para resolver un problema. Arranca hace 50 años, donde se pide calcular el área de una figura bastante irregular, la figura y el pedido a través de los años van sufriendo un proceso de simplificación bastante considerable hasta llegar a nuestros días donde se presenta un rectángulo en blanco y el requerimiento dice «Si no es mucho pedir, pinte el rectángulo con el color que más le guste».

Antes del final – Test de inteligencia en cuatro preguntas: 

¿Cómo mete una jirafa en una heladera ? Respuesta correcta: Abro la puerta, meto la jirafa y cierro la puerta (Busca determinar si tiende a complicar demasiado las cosas).

¿Cómo mete un elefante en una heladera ? Si pensó en: Abro la puerta, meto el elefante y cierro la puerta, es incorrecta. La correcta es abro la puerta, saco la jirafa, meto el elefante y cierro la puerta (Pretende establecer la habilidad para pensar más allá de sus acciones previas).

El Rey León festeja su cumpleaños en la selva, van todos los animales menos uno. ¿Cuál es? Respuesta correcta: El elefante, que está en la heladera (Como forma de comprobar la memoria).

Ud. debe cruzar un río lleno de cocodrilos y no tiene bote. ¿Cómo hace ? Respuesta correcta: se zambulle al agua, nada y llega a la otra orilla. ¿No estaban todos los animales en el cumpleaños del león, excepto el elefante ? (Busca verificar si aprende rápido de sus propios errores).

Final (Nos vamos preparando):

En la sucursal General Villegas de un Banco privado de primera línea, sobre el cajero automático, puede leerse: «Por favor colocar los billetes en forma horizontal (acostados)». Problemas de horizontalidad que le dicen.

Después del Final – Argentina 2039 – Alcanzados por la ignorancia:

Como sigamos en esta senda y aunque mis amigos digan que soy un extremista, en los aeropuertos de nuestro país podría escucharse este mensaje al aterrizar: «Hemos llegado al aeropuerto de (nombre del aeropuerto), donde la temperatura es de 30° centígrados o sea que hace calor (frase para el invierno… es de 5° centígrados o sea que hace frío) y son las 3 de la tarde, que es cuando la aguja chica del reloj está en el tres y la grande en el doce.» Si estamos en otoño o primavera se complica el tema de la temperatura y si el reloj está en números romanos o es digital, también va a ser complicado, pero bueno… ¿que es la vida sin un poco de aventura?.

  (*) Omar Emín es Licenciado en Administración y Contador Público. Colabora en medios de comunicación en temas fiscales, laborales y económicos en general. Socio fundador de Echenique, Emín, Albín & Asociados, firma dedicada a trabajos profesionales de carácter administrativo, laboral, contable e impositivo. Se desempeñó en el ámbito educativo universitario, terciario y secundario, con algunas experiencias en educación a distancia en el nivel universitario.