Según se publicó en el sitio oficial Infracciones BA, el Gobierno provincial estableció los nuevos montos para las infracciones a los vehículos y conductores que no acaten las normativas vigentes.
Las multas de tránsito en las rutas de la provincia de Buenos Aires empezaron 2020 con una suba del 17% y ahora exceder los límites de velocidad, cruzar un semáforo en rojo o conducir sin licencia habilitante puede costar hasta $ 63.090, unos $ 10.000 que el mes pasado.
De esta manera, según la medida comunicada de forma oficial, a partir de enero y para este bimestre, el valor de una Unidad Fija (UF) con la que se miden las multas será de $63,09, algo más de $9 que a final del año pasado. Este ajuste se debe a la suba del valor de la nafta del Automóvil Club Argentino de La Plata, que se toma como referencia. En caso que se concrete tras el congelamiento el incremento que piden las petroleras, las multas volverán a actualizarse.
Así, el exceso de velocidad, sancionado con entre 150 y 1.000 UFs, será penado con una multa que variará de $ 9.463 a $ 63.090. Mientras que los castigos de pasar un semáforo en rojo, girar a la izquierda en zonas prohibidas y manejar alcoholizado irán desde los $ 18.927 hasta los $ 63.090.
En tanto, quienes estacionen mal pagarán entre $ 3.154 y $ 6.309. Esos mismos valores regirán para quienes circulen sin la documentación, sin el comprobante de cobertura de seguro o con exceso de ocupantes. También para los que no utilicen el cinturón de seguridad o para los motociclistas sin casco.
La multa más cara será para quienes se nieguen a realizar un test de alcoholemia, penada desde las 500 UFs hasta las 1.200. El valor en este caso irá de $ 31.545 a $ 75.708.
Cuidado, radar
Una de las multas más común para los conductores es la de exceso de velocidad, que varía entre los $ 9.463 y $ 63.090. Y en ese sentido, los que viajan por rutas de la provincia en vacaciones deberán cuidarse de los radares. De hecho, con el fin de atacar la alta siniestralidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) montó un programa de radarización junto a órganos provinciales y municipales.
En las principales rutas nacionales del país, fueron distribuidos unos 95 cinemómetros, es decir, dispositivos que miden en tiempo real la velocidad de un vehículo. En las rutas a la Costa Atlántica hay 54 de ellos y están distribuidos en 20 puntos estratégicos, instalados en uno o ambos sentidos y en uno o más puestos de control. Su objetivo es vigilar que los conductores circulen entre velocidades superiores a 60 km/h e inferiores a 130 km/h, según su ubicación.