22 C
General Villegas
domingo, diciembre 15, 2024
InicioSociedad¿Quién hace y cómo es el análisis de los casos sospechosos de...

¿Quién hace y cómo es el análisis de los casos sospechosos de coronavirus de General Villegas?

El Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA, Junín, es la institución encargada de procesar las muestras que se envían desde General Villegas y toda la zona. ACTUALIDAD entrevistó a la Bioquímica Carolina Cristina, investigadora del CONICET, a cargo del equipo que todos los días mira al coronavirus cara a cara.

Ante cada uno de los casos sospechosos de coronavirus la ciudad se detiene, anhelante, como si todos contuvieran la respiración al mismo tiempo. Cada vez que llegó un resultado negativo hubo alegría y desahogo, casi pudo escucharse el suspiro de alivio. Pero cuando el rótulo fue positivo los sentimientos fueron completamente distintos: ira, angustia, desconcierto y hasta ciertas reacciones que rozaron la xenofobia y la estigmatización hacia la pobre persona que tuvo la mala suerte de contagiarse de COVID-19.

Cada vez que hay un caso sospechoso, todos nos preguntamos si es positivo o negativo. Todos estamos pendientes de ese dato, tanto que parece que nos fuera la vida en eso. Pero muy pocos -o nadie- se preguntan ¿De quién dependen esos resultados? ¿Quién es la persona que dice ‘es positivo o es negativo’?

Actualidad sí se lo plantea y por eso dialogó con la Bioquímica juninense Carolina Cristina, Directora del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA, investigadora del CONICET, profesora y secretaria de Ciencia y Técnica de la UNNOBA.

«A nosotros nos coordina el Ministerio de Salud de la provincia. En este momento estamos procesando todas las muestras de toda la región sanitaria II (a la que pertenece General Villegas), la III (a la que pertenece Junín) y algunas de la región X», comenta la profesional.

Desde el 13 de abril comenzaron a procesar muestras y ya llevan analizadas más de 1.000, con un promedio de 30 diarias.

En un comienzo solamente el Malbrán realizaba el análisis de las muestras, hasta que se tomó la sabia decisión de descentralizar.

«Se hizo un relevamiento de las capacidades edilicias, de infraestructura, de equipamiento de laboratorio y de capacidades técnicas en recursos humanos que tenían los laboratorios de la provincia. De ese relevamiento surgieron los laboratorios que iban a formar parte de esta red que hoy son arriba de 20. Primero fue una descentralización a 6 laboratorios y después se incorporaron un poco más de 15. Nosotros entramos en esa segunda fase. Desde el 13 de abril estamos procesando las muestras de COVID», explica Carolina Cristina.

¿Cómo es el protocolo para el procesamiento de las muestras?

«Nosotros no tomamos las muestras, ni tampoco las recibimos directamente. Se concentra en el Hospital Abraham Piñeyro de la ciudad de Junín. Ahí acondicionan las muestras, les asignan un código y eso es lo que se deriva todas las mañanas a nuestro Centro. Nosotros lo que hacemos, con un protocolo muy estricto de procesamiento y protección personal, es extraer el material genético de esas muestras sospechosas de pacientes COVID y con ese material genético hacemos una amplificación de los genes del SARS-COV-2. Si el virus está presente obtenemos una señal, y si no está presente esos son los casos sospechosos que se descartan. El resultado se envía al Hospital para que lo pueda informar al sistema de salud», detalla la investigadora.

Todo el material que llega es procesado en el día. En 5 o 6 horas están los resultados. No obstante, como esas muestras tienen una trazabilidad y un protocolo de seguridad entre que llegan del Hospital, son analizadas y luego regresadas al Hospital, siempre se completa el proceso dentro de las 24 horas.

La ventaja de tener resultados tan inmediatos es que permiten tomar decisiones sanitarias adecuadas y, sobre todo, a tiempo. «Se pueden aislar los casos, dar de altas pacientes y tomar muchas decisiones por la celeridad en el diagnóstico que tenemos. Después de enviar al Malbrán hubo un tiempo que las muestras se enviaban a Azul y eso llevaba tiempo, sobre todo el traslado. Hoy con la cantidad de muestras que se procesan a diario en la provincia sería imposible. Esta descentralización es operativamente muy positiva para tomar decisiones», remarca la profesora.

¿Hay riesgo de contagiarse al manipular las muestras?

«Somos más de 20 personas trabajando. No digo que la posibilidad de contagio sea cero, pero los riesgos están reducidos al mínimo. Hay mucho protocolo establecido, nos preparamos para esto, nos formamos y capacitamos para esto. La manipulación de las muestras es con mucha rigurosidad, mucha profesionalidad y mucho elemento de protección personal para cada operador. Las muestras vienen en un envase de seguridad triple, no hay posibilidad de contagiarse cuando llegan. Después eso se desinfecta y entra a una cabina de bioseguridad biológica donde se protege tanto al operador como al ambiente, entonces uno no está en contacto con la muestra excepto tus manos, que están con doble guante. Una vez que se extrae el material genético ya ahí no existiría riesgo de contagio. Igualmente a esa muestra del genoma viral también la seguimos tratando como si fuera infectiva y nos seguimos cuidando en el laboratorio siguiente, que es donde se hace la PCR. Estamos muy cuidados y siempre les digo a los chicos que no nos vamos a infectar acá dentro, que el riesgo está en lo que hacemos afuera», describe Carolina Cristina.

Los números de muestras a analizar aumentaron, pero aún están dentro de la lógica

«Es cierto que aumentó la cantidad de muestras a analizar, pero es dentro de lo lógico de los casos aislados que van apareciendo en los distintos municipios de estas regiones. Sí se ve que están trabajando muy bien en el aislamiento de los casos que se confirman y de los contactos estrechos. Por ahora no creo que estemos en una fase de crecimiento exponencial ni mucho menos. No hay circulación comunitaria del virus en nuestras regiones. No es como lo que está pasando en la ciudad de Buenos Aires y el AMBA», concluyó.