25.2 C
General Villegas
jueves, abril 17, 2025
InicioSociedadClaudia Andreani: "La idea es alejar el máximo posible el uso de...

Claudia Andreani: «La idea es alejar el máximo posible el uso de plaguicidas»

La ex secretaria de Medio Ambiente es una de las personas que firmó la nota que fue presentada en el Concejo Deliberante. Piden una charla virtual abierta para que se le explique a toda la comunidad lo que se está a punto de sancionar. «Son sustancias que se producen, patentan y venden como venenos. Consideramos que 40 metros de zona de exclusión es un espacio muy reducido», señaló.

«Yo represento a 140 vecinos autoconvocados por una causa, para ver si podemos hacer algo por las generaciones futuras y el medio ambiente. No pertenecemos a ningún partido político. Es una petición para que toda la comunidad se entere de lo que van a sancionar. Me parece que hacen caso omiso de muchos artículos. Involucra a la ciudad de General Villegas y a todos los pueblos del Partido. Pedimos una charla abierta como vecinos para poder hacer consultas, sacarnos dudas, que nos expliquen el monitoreo de estas aplicaciones y cuál va a ser el organismo de fiscalización», fue lo manifestado por la Licenciada en Química Claudia Andreani, ex secretaria de Medio Ambiente del gobierno de Eduardo Campana.

Andreani forma parte del grupo de 140 vecinos que tuvieron la iniciativa de redactar una nota que luego fue presentada en el Concejo Deliberante. En ella solicitan que se realice una charla virtual abierta a la comunidad sobre los proyectos de ordenanza que regulan el uso de agroquímicos.

«Hay cuestiones que no me convencen. Por ejemplo en cuanto a la fiscalización se va a realizar a través de Municipio Verde, que sabemos que es una organización que pertenece a AAPRESID y que reúne a los productores agropecuarios. Es decir que se van a controlar entre ellos. No sería un organismo imparcial que realice el control», cuestionó Andreani.

«Además hay ciertos artículos que no nos convencen, como los 40 metros de exclusión que se proponen para ciudad cabecera y para cada uno de los pueblos. Consideramos que es un espacio muy reducido. Hay estudios científicos que demuestran la persistencia en el  ambiente de estas sustancias. Hablo de Glifosato y Atrazina, que son los que se van a poder aplicar en la zona llamada buffer o de amortiguamiento. Hay estudios científicos publicados en revistas internacionales, no financiados por corporaciones, donde se demuestra la persistencia en el ambiente de estas sustancias en suelos, aguas subterráneas, aguas de lluvia y hasta en hielos de la Antártida. Estas moléculas son persistentes, no nos convence la idea de los 40 metros, esa distancia es mínima. Más allá de las buenas prácticas agrícolas, hay cuestiones incontrolables», contraatacó.

«Existen 3 tipos de derivas, no sólo cuando el equipo pulverizador está trabajando sino horas después, meses después. Son cuestiones que no puede controlar un ingeniero agrónomo. Cuando pasan las horas, las sustancias que no están en el suelo y que son aerotransportables pueden afectar a poblaciones, a escuelas. El proyecto del bloque oficialista propone 40 metros, mientras que en el proyecto que presenta el bloque de Frente de Todos son 300 metros. Esa medida es un poco más coherente, pero tampoco me convence. Hay recursos de amparo en vecinos de otros municipios que han ido a la Justicia y han logrado 1000 metros de exclusión. La idea es alejar el máximo posible el uso de plaguicidas. Son sustancias que se producen, patentan y venden como venenos. Por eso prefiero hablar de plaguicidas y no fitosanitarios», argumentó Andreani.

Los vecinos autoconvocados están asesorados por RENAMA, que es la Red de Municipios Agroecológicos, en conjunto con profesionales que trabajan allí, tales como biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos y abogados.

«No queremos confrontar con nadie ni estamos en contra del campo. Estamos a favor de la salud de todos los vecinos, sobre todo de los que viven en las periferias de la ciudad y de los pueblos. Me preocupan las escuelas rurales, porque se podrían aplicar estas sustancias antes y después del timbre. Conociendo la permanencia de estas sustancias en el ambiente, conociendo las derivas, me parece ilógico. Vemos un apresuramiento en aprobar este proyecto. Queremos que haya un consenso entre todos los vecinos, que expliquen lo que van a hacer, que puedan responder nuestras preguntas. Queremos saber si hay algún trabajo científico que avale que esos 40 metros son suficientes para que no haya ningún efecto adverso de los vecinos ni de la biodiversidad», manifestó Andreani.

«Estoy de acuerdo con que se trate ese proyecto, pero sería ideal que contemple más metros de exclusión, que contemple en la exclusión a las escuelas rurales. Y mientras tanto se podría pedir un estudio de impacto ambiental, que es un estudio multidisciplinario donde se evalúan las concentraciones de un perfil toxicológico de todas las sustancias, no sólo glifosato y atrazina, sino todos los plaguicidas en suelo, agua subterránea, agua de lluvia, matrices biológicas, muestras de sangre y orina de distintos vecinos. Se podría hacer un estudio medioambiental haciendo una correlación entre las enfermedades predominantes en función a la distancia de estas aplicaciones. Se podría sancionar para que se empiece a regular el tema de envases, depósitos, transporte. Es urgente tratar el tema, pero no nos cierra la distancia de exclusión», enfatizó la ex funcionaria.

Agoecología

«La agroecología sería lo más noble para todos. Hay 30 municipios en el país que están bajo el régimen de agroecología. Hace más de 20 años estamos padeciendo el modelo transgénico. En nuestro territorio se utilizan semillas transgénicas, que son genéticamente modificadas y dependientes de venenos. Para poder sembrarlas te venden un paquete transgénico, las semillas y las sustancias a aplicar para que esas semillas crezcan y se desarrollen en perfectas condiciones: fungicidas, herbicidas, insecticidas. Si pudiéramos pasar a la agricultura convencional de nuestros abuelos estaríamos dejando de lado estos venenos. La visión de ellos es totalmente económica», expuso Andreani.

¿Cómo contactarse?

Los que quieran sumarse al grupo de Facebook deberán buscarlo por el nombre de «Basta de venenos GV». También pueden comunicarse al 03388-15671726 para ser agregados al grupo de WhatAspp.