17.4 C
General Villegas
lunes, junio 30, 2025
InicioSociedadRivadavia implementa la Burbuja Social

Rivadavia implementa la Burbuja Social

El distrito de Rivadavia fue uno de los últimos en la provincia libre de Covid. La aparición de los primeros casos se demoró hasta la última semana en los que aparecieron los primeros vecinos con coronavirus en González Moreno. Desde ese momento la comuna puso en marcha una batería de medidas, entre las que se destacan los testeos rápidos y el concepto de burbuja social.

La burbuja permite diseñar un círculo de 10 personas, entre familia, amigos y trabajo con quienes se puede mantener contactos, pero se pide evitar extender ese círculo para hacer más fácil encontrar la ruta del virus ante casos positivos, y para poder sostener la Fase 5, explicó el intendente municipal de Rivadavia, Javier Reynoso.

-Rivadavia fue uno de los últimos distritos de la Provincia en contar los primeros casos positivos.

-Si, fue una tensa calma porque se venía viendo cómo se estaba comportando el virus en la región, por eso pensamos en contener rápidamente el brote para no estresar el sistema de salud.

El brote se dio en la localidad de González Moreno que tiene algunas particularidades porque está muy cerca de La Pampa y la población transita hacia los dos lugares por razones familiares y comerciales.

Estamos muy atentos ahí, y tratando de tener una fotografía y ganar algún tiempo con respecto a la cadena de contagios por eso trabajamos en testeos, estamos trabajando en el día a día con el equipo de trazadores estableciendo los contactos. Los casos positivos son ambulatorios, hay 3 en internación. Nos estábamos preparando para esto, nosotros adquirimos unos kits para que cada vecino pueda transitar la enfermedad bien controlado y los trazadores lo llaman todos los días, una de las herramientas que integra el kit es la que mide el oxígeno en sangre.

-¿En qué consiste el testeo que realizan en la comunidad?

-Trabajamos con los test rápidos que miden anticuerpos, vamos como se dice habitualmente tanteando el virus en la comunidad. Lo que te quita la venda de los ojos es el hisopado, pero estos test, tienen un resultado inmediato y miden anticuerpos que te permite saber si está transitando la enfermedad en los primeros 7 días o si ya la transitó. No sirven como diagnóstico sino como testeo, es para saber si tenemos circulación y qué magnitud tenemos.

En González Moreno logramos determinar que un contacto estrecho del primer caso ya había transitado la enfermedad y sin síntomas. Hoy venimos siguiendo la transitabilidad de cada caso, nosotros internamente ya vamos tomando como positivo los contactos estrechos, aunque la confirmación oficial viene luego con el hisopado.

-¿Cuántos casos positivos tienen y qué pasará con González Moreno, continuará en Fase 1?

-Tenemos 9 casos confirmados por hisopados, hay unos 4 ó 5 más que para nosotros son positivos por el contacto estrecho pero estamos aguardando el hisopado. Hoy González Moreno está en fase 1 y el fin de semana vamos a estar analizando la continuidad. Además de las fases nosotros trabamos sobre un concepto de concientización que es la burbuja social.

-¿Qué significa el concepto de burbuja social?

-La burbuja de contacto tenemos 3 la social, la familiar y la laboral. En algunos países europeos se usa para salir de la cuarentena rígida, en nuestro país el concepto no se desarrolló correctamente. El límite de 10 personas proviene de ahí, pero falla porque podés ir a 5 asados con 10 personas distintas. Lo ideal es determinar las mismas 10 personas. Es decir son momentos para encontrarnos con los amigos más cercanos y no generar eventos sociales con personas que vemos muy de vez en cuando porque luego es muy difícil la trazabilidad y aportamos así a la circulación comunitaria. Lo vemos como un método intermedio para no perder la fase 5.

Si logramos que cada familia determine su burbuja y la mantenga cerrada es mucho más fácil determinar los aislamientos cuando se detecta un caso. La idea es que cada uno se pueda mantener dentro de su burbuja para proteger a los adultos mayores.

En el final, Reynoso dijo que a pesar de los males de la pandemia, observa puntos positivos “como la resiliencia de las localidades, además nos pone patas para en el arriba el concepto sanitario, hoy muchos ex vecinos de grandes ciudades vuelven ponderando a la comunidad como familia común por la calidad de vida, es una gran oportunidad para toda al masa crítica que regresa reinvindicando el federalismo, y que eso sea para el desarrollo de nuestros pueblos así que pensamos en una agenda post pandemia”, concluyó. (OesteBA)