22 C
General Villegas
miércoles, febrero 5, 2025
InicioPolíticaConociendo al concejal – Hoy: Estela Russo

Conociendo al concejal – Hoy: Estela Russo

Entrevistamos a la concejal radical Estela Russo pero no le preguntamos de ordenanzas ni de sesiones del Concejo, sino de sus orígenes, sus proyectos, su familia, de cómo llegó al radicalismo y de lo que significó su esposo Marcelo Borrego -un reconocido militante de la UCR- en su vida. El objetivo de esta columna es escaparse de la clásica nota política y conocer de cerca a la persona. 

Siempre que algún concejal aparece en los medios de comunicación lo hace hablando de política, de algún proyecto de ordenanza puntual o en plena campaña política. Pero más allá del legislador que ocupa una banca, hay una persona con sus particularidades, intereses, historias y formas de pensar que la hacen única.

El objetivo de esta columna es escaparse de la clásica nota política y conocer de cerca a la persona. En otras palabras correr el foco del político y centrarse en el vecino.

Para ello, Actualidad confeccionó un cuestionario con el objetivo de conocer más íntimamente a los concejales. Hoy es el turno de Estela Russo, legisladora del bloque UCR-Juntos por el Cambio.

Diario Actualidad: ¿Dónde y cuándo naciste?

Estela Russo: Nací en Carlos Tejedor el día 29 de abril de 1961, donde vivían mis abuelos maternos y paternos. Mi infancia y adolescencia las viví en General Villegas con mis padres y hermanos. Luego en el año 1978 nos mudamos a Ramos Mejía.

DA: ¿A qué colegios fuiste (primaria y secundaria)? ¿Qué te gustaba hacer? ¿A qué jugabas? ¿Cómo describirías esa etapa de tu infancia y adolescencia?

ER: Mis estudios primarios los cursé en el Colegio N°1 de General Villegas y el nivel secundario en el Instituto María Inmaculada. Tuve una infancia y adolescencia muy feliz, disfrutaba mucho de pequeña jugar a la maestra y en la adolescencia reunirme con amigas, relaciones que hoy en día sigo manteniendo; más los amigos que me dio la vida. En mis tiempos libres disfrutaba mucho tocar el piano.

DA: ¿Cómo era tu familia? ¿Cómo estaba compuesta? ¿Qué hacían tus padres?

ER: Mi familia estaba compuesta por mis papás, Carlos e Ida, y tres hermanos, Gustavo, Carlos, Alejandro y yo. Mi papá trabajaba en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, mi mamá profesora de piano. Éramos y continuamos siendo muy unidos. Disfrutábamos mucho pasar tiempos juntos, en nuestros tiempos de ocio jugábamos mucho a juegos de mesa. Por las noches, recuerdo que mi mamá solía tocar el piano y Gustavo y yo cantábamos, mientras que mi papá tomaba su café.

DA: ¿Te fuiste a estudiar? ¿Qué y dónde?

ER: Me fui a Buenos Aires a estudiar Abogacía en la UBA en el año 1978, carrera que no seguí.

DA: ¿Y tu historia laboral? ¿Cuál fue tu primer trabajo? ¿Qué otros trabajos hiciste? ¿Ahora –además de ser concejal- de qué trabajas?

ER: Cuando decido no seguir mi carrera de Abogacía en Buenos Aires, empecé a trabajar en el Banco Provincia, de la ciudad de Ramos Mejía, ciudad en la cual viví unos años.
Me casé en el 1986 con Marcelo Borrego y me mudé a Villegas, donde continúe trabajando en el Banco tres años más y luego me puse mi negocio de ropa, ya que era un proyecto que deseaba desde hacía mucho tiempo y el cual me hizo muy feliz por muchos años. Además de mi actividad comercial, participé en cooperadoras y milité en la U.C.R.
Cuando mi marido fallece cierro el negocio y me dedico a administrar el campo. Hoy en día extraño mucho mi actividad comercial, donde coseché muchas amistades.

DA: ¿Cuál dirías que es o fue la etapa más feliz de tu vida y por qué?

ER: He sido muy feliz, seguramente el día más feliz fue el 24 de diciembre de 1999 cuando mi hijo Alejandro comenzó a ser parte de nuestra familia y a partir de ese momento mi etapa más feliz.

DA: ¿Hay algo que tengas pendiente?

ER: No.

DA: Si pudieras cambiar algo de tu vida (en cualquier ámbito): ¿Qué cambiarías? ¿Te arrepentís de algo?

ER: De haber cerrado el negocio.

DA: ¿Qué tipo de música escuchas?

ER: Me encanta escuchar música, escucho música clásica cuando trabajo y otros estilos de acuerdo al momento.

DA: ¿Leés? ¿Qué te gusta leer?

ER: No tengo paciencia para sentarme a leer. Es una asignatura pendiente que tengo programada hacer durante mi vejez, cuando el tiempo sea de calma.

DA: ¿Mirás televisión? ¿Preferís televisión o una serie de Netflix? ¿Qué ves?

ER: Por televisión miro programas políticos y alguno de entretenimiento, me encanta ver películas y series de Netflix.

DA: ¿Cómo te definirías?

ER: Soy una persona proactiva, me encanta proyectar y luchar por llevar a cabo lo planificado. Soy muy sociable, considero que mis amigos son un pilar de mi vida muy importante.

DA: ¿Cuáles son tus prioridades: qué es lo más importante del mundo para vos?

ER: Lo más importante en mi vida son mi hijo Alejandro, mis nietos, mi familia y mis amigos. El trabajo es un condimento importante en mi vida.

DA: ¿Cómo es tu ideal de vida? En otras palabras: ¿Cómo te gustaría que fuera tu vida?

ER: Me gusta mi vida como es, con sus sabores y sinsabores. He sido muy feliz, y de las cosas difíciles, tristes que he pasado aprendí a quedarme con los mejores recuerdos y a convivir con ello.

DA: ¿Cómo te imaginas de acá a 10 años?

ER: Con una amiga soñamos comprarnos una casa cerca de la playa para pasar la vejez, en la que haya espacio para recibir familia, en especial nietos y amigos.

DA: ¿A quién admirás y por qué?

ER: Admiro a mi marido Marcelo, por la fortaleza y entereza a la hora de enfrentar su enfermedad y cómo nos cuidó a nosotros. Su fuerza es mi ejemplo a seguir.

DA: ¿Qué fue Marcelo en tu vida?

ER: Realmente todo, teníamos una química muy especial, nos complementábamos muy bien, respetando cada uno el lugar del otro, decisiones que tomábamos aunque alguno no estuviera muy de acuerdo, pero seguíamos para adelante. Nos divertíamos mucho, Marcelo era muy ocurrente. Éramos muy sociales. Podría estar mucho tiempo hablando de nosotros, hemos vivido muchas cosas juntos, hemos sido muy compañeros. En el único lugar que discutíamos y peleábamos por una idea era en el comité. Ahí éramos militantes, no matrimonio. Cuando regresábamos a casa me decía: «¡Y pensar que yo te lleve al comité en el 86!». Porque así fue. Cuando yo criticaba algo, él me decía: «Para criticar hay que participar, comprometerse y aportar nuestro granito de arena para tratar de cambiar lo que no nos gusta».

DA: ¿Cómo es tu llegada al radicalismo?

ER: Vengo como se dice de cuna radical. Recuerdo a mi abuelo materno hablar sobre la importancia de tener un gobierno republicano, de la igualdad, de la solidaridad, del respeto, de la justicia. En todos estos años de militancia, hago un repaso del camino recorrido y recuerdo a quienes nos han dirigido, y son personas honestas, simples, comprometidas con el bien común. Pilares fundamentales sobre los que se basa la U.C.R.

DA: ¿Cuál es tu pasión?

ER: Mi pasión es planificar proyectos y llevarlos a cabo.

DA: Si solamente dependiera de vos: ¿Qué proyecto elaborarías porque consideras que Villegas lo necesita urgentemente?

ER: El proyecto que elaboraría es el de viviendas y cooperativas de trabajo.

DA: Si solamente dependiera de vos: ¿Qué cambiarías para modificar la realidad de Villegas?

ER: Concientizar a la gente de los problemas que la sociedad actual tiene, es decir, campañas de concientización ciudadana, para que nos respetemos como ciudadanos y aprendamos a vivir en comunidad. Hay una gran falencia en el Estado que es el tema de la educación y el valor al trabajo. También es necesario que la clase política no se separe de la ciudadanía y que no pierda el horizonte que es ser representantes genuinos de los distintos sectores sociales e ideológicos.

DA: ¿Y en el país?

ER: Qué pregunta difícil, porque un país sin trabajo y sin educación no crece, tampoco si hay políticos que no acompañan. Hay que tener pasión por la Patria.

DA: ¿Con qué político (actual o histórico) te identificás? ¿Por qué?

ER: Con Raúl Alfonsín. Por su honestidad, su liderazgo y su amor por la patria. Fue una persona que nos legó la necesidad de instaurar un gobierno que atienda los Derechos y respete los Deberes, pues ello será la base fundamental para un país ordenado y que progrese al amparo de la Ley.

DA: ¿Cuál consideras que es la mayor injusticia en este país?

ER: La corrupción, porque contamina a las instituciones y deja a la sociedad en estado de abandono y ausencia de valores.

DA: ¿Cómo sería el país ideal para vos?

ER: Es un conjunto de situaciones: educación, salud, trabajo, viviendas dignas pero por sobre todas las cosas políticos honestos, comprometidos, capacitados para llevar adelante el país.