25.2 C
General Villegas
viernes, mayo 16, 2025
InicioSociedadTodo lo que hay que saber de la psitacosis: no preocuparse pero...

Todo lo que hay que saber de la psitacosis: no preocuparse pero sí ocuparse

La psitacosis es una enfermedad zoonótica, es decir una enfermedad que trasmiten los animales a las personas. En este caso es transmitida por las aves, sobre todo loros, cotorras y pericos, aunque también pueden transmitirla palomas y aves de corral. En varios municipios de la provincia de Buenos Aires se han emitido alertas. Desde enero hasta la fecha se notificaron 40 casos de psitacosis en territorio bonaerense. La cantidad es abrumadoramente alta si se tiene en cuenta que en el mismo período (enero-marzo) desde el 2017 al 2020 se registraban un promedio de 15 casos.

Lamentablemente Villegas no es una excepción y ya se han registrado al menos tres casos con indicadores clínicos y epidemiológicos para sospechar de psitacosis. Dos de ellos estuvieron en terapia intensiva (con neumonía bilateral y con compromiso de tejido pulmonar) y el otro en sala común. Afortunadamente evolucionaron bien al tratamiento.

Esta enfermedad necesita de un intermediario: las aves psitácidas, principales portadoras de la bacteria Chlamydia psittaci que produce la psitacosis. Esas aves eliminan la bacteria a través de la materia fecal. El ser humano la adquiere al tomar contacto directamente con la materia fecal fresca o respirando la materia fecal cuando ésta se seca y se convierte en polvillo.

La psitacosis produce un cuadro de temperatura alta y dolor de cabeza continuo. A las 48 horas se agrega un cuadro respiratorio con tos y secreción, a diferencia del COVID que se caracteriza por una tos seca. Las imágenes radiológicas -al igual que el coronavirus- son de neumonía atípica. En casos extremos y sin tratamiento puede ocasionar la muerte.

Silvina Riat, del área de Epidemiolgía del Hospital, y Martín Monti, veterinario del área de Zoonosis, brindaron información para alertar a la comunidad y evitar caer en el pánico.

Los indicios para sospechar que se trata de psitcacosis

«En la psitacosis es importante el antecedente del contacto reciente, al menos 3 meses, con algún tipo de ave. En General Villegas llevamos 3 casos sospechosos por clínica y por epidemiología, con el antecedente en cada caso de haber tenido como mascota un loro adquirido en los últimos tres meses y posteriormente fallecido. Otro factor en común es que los pacientes evolucionaron favorablemente con el tratamiento específico para este tipo de neumonía», señaló Riat.

«Se mandan las muestras de secreciones y de sangre de los pacientes a los laboratorios de la provincia. Los estudios se están demorando, pero el alerta está. Además se descartaron otras causas de estas neumonías bilaterales, que en dos de los tres pacientes requirieron internación en terapia y uno en sala general. Al día de hoy están dados de alta, evolucionaron bien con el tratamiento antibiótico y se descartó no solo COVID sino otras causas de neumonías atípicas. Estamos esperando la confirmación por laboratorio, pero clínica y epidemiológicamente es diagnóstico altamente sospechoso de psitacosis», enfatizó.

Los pacientes son personas jóvenes, entre 30 y 50 años.

La opinión de un veterinario: ¿Qué hacer si recientemente compramos un loro?

«Después del aislamiento prolongado que tuvimos la gente buscó compañía en diversas mascotas. Aumentó el número de tenencia de mascotas. Eso conlleva a las respectivas zoonosis. Son enfermedades de los animales que pueden pasar al hombre. Dentro de las mascotas aumentó el número de loros, cotorras, periquitos, que son aves del grupo de las psitácidas. Estas aves son las que predominantemente eliminan esta bacteria en situaciones de estrés. ¿Cuáles son las situaciones de estrés? El ave es capturada, transportada, enjaulada y llega a una casa que no conoce. Todo eso aumenta el estrés», sostuvo el veterinario Martín Monti.

Y añadió: «En la pandemia aumentaron los rebusques, entre ellos la venta de estas aves. Viene un camión del norte y las desparrama por todos lados sin ningún control. Sumado a eso proliferó el comercio por internet. Fauna, que es el área que controla esto, no llega a controlar todo y entonces tenemos estos problemas. Si una familia tiene un loro hace años en la casa no pasa nada. Nos referimos a los que adquirieron un loro en los últimos tres meses. Si ya fue adquirido hay dos caminos: uno es el sacrificio del animal. Se toma al animal con doble bolsa, se lo refrigera y se lo manda para diagnóstico. El otro camino es si el ave está viva. Hay un mecanismo para no matar el animal: se puede hacer profilaxis con antibiótico. A diferencia del COVID esto es una bacteria y es sensible a antibióticos de uso común en veterinaria, entonces se le da antibiótico por 45 días y el ave queda limpia. Pero el propietario tiene que tomar conciencia de que ese animal queda como reservorio y entonces de por vida tiene que tomar precauciones».

Recomendaciones para el cuidado personal

En Villegas proliferaron las cotorras, declaradas plaga en la provincia de Buenos Aires. La recomendación es que cuando una de estas aves cae -ya sea porque no puede volar o muere- no debe ser levantada sin los cuidados correspondientes: guantes y barbijo.

Otro gran punto a tener en cuenta es la manipulación de las aves y la limpieza de sus jaulas y los ambientes.

«Al manipular la caca fresca llevamos la bacteria con nuestras manos a la boca y la podemos adquirir por vía digestiva. También la podemos adquirir por vía respiratoria cuando la caca se seca. Por eso hay que remover la caca diariamente. Poner un diario en el piso de la jaula con lavandina diluida y removerlo a diario. También tenemos que evitar dormir en lugares cerrados con el ave; además de ventilar, abrir la casa, y limpiar con agua y lavandina. Por último, cuando se va a manipular el ave lo ideal es usar las mismas protecciones y medidas de higiene para el COVID: barbijo, mascarilla facial, uso de guantes y lavado de manos», informó Monti.

Consideraciones finales

En General Villegas los 3 loros que provocaron los casos sospechosos de psitacosis fueron adquiridos de diferentes maneras y en distintos lugares. Sin embargo todos ellos provenían del mismo distribuidor. «No fueron esos 3 loros los que quedaron en Villegas, sino que fueron un total de 70», advirtió Riat.

«La Secretaría de Medio Ambiente recorrió las forrajerías y pajarerías de Villegas y, hoy por hoy, no hay loros. Es una cuestión de conciencia ciudadana porque no puede estar el municipio y Fauna en todos lados. La población debe ser alertada y saber que no puede comprar un animal en cualquier lugar. Si ya compraron un ave les pedimos que no la suelten porque puede contagiar a la fauna local y eso se va a diseminar por el pueblo», concluyó el veterinario.